La campilobacteriosis es la principal causa de gastroenteritis bacteriana humana en los países industrializados, siendo Campylobacter jejuni y Campylobacter coli las especies con mayor implicación en estas infecciones. Aunque las aves de corral son la principal fuente de transmisión de Campylobacter a los seres humanos, el ganado bovino también tiene un papel importante como reservorio. La transmisión se produce por el consumo de alimentos o agua contaminada, o por contacto directo con los animales o sus heces. Las cepas de Campylobacter spp. resistentes a los antimicrobianos son motivo de preocupación porque ponen en riesgo las opciones de tratamiento de las infecciones. Las fluoroquinolonas y las tetraciclinas, a menudo prescritas para el tratamiento de la diarrea, han visto reducida su eficacia debido a los altos niveles de resistencia. Por ello, los macrólidos se han convertido en los antimicrobianos de elección para los casos de campilobacteriosis grave confirmados en laboratorio. Estudios epidemiológicos previos realizados en granjas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) por el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER, mostraron que el ganado bovino lechero es un importante reservorio de Campylobacter y que la prevalencia de la resistencia a antimicrobianos de importancia médica crítica, como las fluoroquinolonas, está aumentando mientras que la resistencia a los macrólidos sigue siendo baja. Leer más
Categoría: Publicaciones

Mosquitos Aedes invasores en el gradiente urbano-periurbano en la CAPV: Evidencias de la amplia distribución de Aedes japonicus
La expansión de mosquitos invasores (Aedes spp.) por Europa ha aumentado en las últimas décadas. En la CAPV, Aedes albopictus (mosquito tigre) se detectó por primera vez en 2014, y Aedes japonicus en 2020. En colaboración con la Dirección de Salud Pública del Gobierno Vasco y los principales ayuntamientos vascos, hemos realizado un estudio que ha tenido como objetivo evaluar la distribución de estas especies de mosquitos y su asociación con factores relacionados con la urbanización. Así, durante el año 2021 se colocaron un total de 568 ovitrampas para la detección de huevos de Aedes invasores en 113 puntos de muestreo de 45 municipios de más de 10.000 habitantes. Las tablillas de oviposición colocadas en las ovitrampas se examinaban cada quince días para ver si había presencia de huevos de Aedes durante el periodo comprendido entre junio a noviembre. Se contabilizaron los huevos de Aedes, y después, los huevos de una selección de tablillas se incubaron hasta su muda a la fase de mosquito adulto para su identificación. Cuando la eclosión de los huevos mudados no tuvo éxito, se llevaron a cabo técnicas moleculares para identificar la especie de mosquito. Leer más

Investigación de un brote humano de fiebre Q en un entorno natural
Hemos participado en la investigación de un brote humano de fiebre Q en colaboración con la Unidad de Epidemiología de la Subdirección de Salud Pública de Bizkaia y el Servicio de Ganadería de la Diputación Foral de Bizkaia. La investigación transcurrió entre diciembre de 2020 y febrero de 2023. Se trata del mayor brote de fiebre Q notificado en la CAPV, y probablemente en todo el Estado, e incluyó 108 casos, 53 con neumonía y 27 requirieron hospitalización. Los primeros casos se detectaron en febrero de 2021 entre escaladores que visitaban una cueva localizada en Bizkaia, y el último caso se detectó en octubre de 2021. La mayoría de los casos se notificaron después de las vacaciones de Semana Santa (abril-mayo de 2021), periodo en el que debido a los cierres perimetrales por Covid-19 hubo una mayor afluencia de visitantes, y una gran parte, al encontrarse en la naturaleza prescindieron del uso obligatorio de la mascarilla. Nuestra participación se centró en la investigación medioambiental para conocer si Coxiella burnetii, agente etiológico causante de la enfermedad, estaba presente en el interior de la cueva al inicio del brote, así como determinar el tiempo en que puede permanecer viable esta bacteria en este tipo de entorno natural. Leer más

Un año más hemos estado en la gran cita de la medicina bovina
Los días 24 a 26 de mayo se ha celebrado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de León el XXV Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE). Este año, ANEMBE se han congregado más de 700 participantes especialistas en el sector bovino que han compartido las últimas novedades en medicina bovina cubriendo aspectos como la nutrición, bienestar y sanidad, reproducción, gestión, calidad de leche, medicina, cirugía y podología, extensivo y cebo, nuevas tecnologías y legislación.
En esta edición, como novedad, los trabajos en formato poster se han presentado como e-posters incorporando audio y video en algunos casos como iniciativa educativa. Desde el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER se han presentado en total cinco comunicaciones orales y dos posters. Leer más

Composición de la comunidad de mosquitos en dos humedales de la CAPV
Los mosquitos (Diptera: Culicidae) son dípteros hematófagos que se encuentran con frecuencia en los humedales, ecosistemas de gran valor para muchas especies animales, en particular para las aves migratorias. Por lo tanto, las interacciones entre aves y mosquitos pueden desempeñar un papel crítico en la transmisión de patógenos, como por ejemplo el virus West Nile. Durante los años 2018 y 2019, en el marco del proyecto VIMOTICKS financiado por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, se realizaron muestreos en los humedales de Urdaibai y Salburua utilizando trampas CDC cebadas con CO2 y mangas entomológicas. Se recogieron 1.529 mosquitos de 22 especies, incluyendo ocho nuevos registros para la CAPV. Hubo diferencias en la abundancia y en la diversidad de especies de mosquitos entre los dos humedales. La actividad de vuelo varió entre las especies de mosquitos, alcanzando algunas su máximo en primavera y otras en verano. También se estudiaron los lugares donde crían y se valoró qué especies de mosquitos se posaban en los humanos para picar. Leer más

Investigando qué bacterias pueden interferir en el diagnóstico de la tuberculosis
La tuberculosis animal (TB) es una enfermedad de distribución mundial causada por las bacterias del complejo M. tuberculosis (CMT), principalmente por M. bovis y M. caprae, que afecta sobre todo a vacas, cabras y algunos mamíferos silvestres. Genera un gran impacto socioeconómico sobre el sector ganadero y además, supone un riesgo de salud pública debido a su naturaleza/condición zoonótica. La Comunidad Autónoma del País Vasco ha alcanzado el estatus de oficialmente libre de la TB bovina, pero las medidas de control basadas en las pruebas periódicas de intradermotuberculinización y en la vigilancia en los mataderos continúan aplicándose. Las pruebas de intradermotuberculinización simple y comparada son pruebas in vivo oficiales para el diagnóstico de la TB bovina, en las que a los animales se les inyecta intradérmicamente una pequeña cantidad de una o dos tuberculinas, es decir, purificados proteicos derivados de M. bovis (PPD-B) y de M. avium (PPD-A). La aparición de animales en los que la infección tuberculosa no se confirma por medio de las técnicas de laboratorio pero que reaccionan de manera inespecífica a las tuberculinas representa un problema aún no resuelto. Ello conlleva el sacrificio de animales que realmente no están infectados (falsos positivos) y la aplicación de medidas restrictivas sobre la granja de origen. Estas reacciones pueden deberse entre otras cosas a una exposición previa de los animales a micobacterias no tuberculosas (MNT) o, aunque actualmente no está permitido, al uso de vacunas frente a la TB o la paraTB. Por ello, uno de los objetivos que perseguimos en NEIKER es identificar microorganismos no tuberculosos capaces de provocar reacciones cruzadas en las pruebas de diagnóstico y caracterizar su grado de interferencia, lo que permitirá desarrollar nuevas técnicas o criterios de diagnóstico. Leer más

Publicaciones del Departamento de Sanidad Animal de NEIKER en 2022
A continuación, os facilitamos la relación de las 36 publicaciones realizadas a lo largo de 2022. De algunas ya os hemos hablado en el blog a lo largo del año pasado. Las personas interesadas en leer los artículos completos, nos los pedís y os pasaremos copia, aunque podéis ver que 22 de ellos (61%) están publicados en revistas de libre acceso. Como veréis, algunos artículos entran en las líneas de trabajo que desarrollamos en NEIKER: enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis, micobacteriosis, asi como otros temas de interés para la salud humana o animal.

Un modelo de ratón para el estudio del scrapie y de otras enfermedades priónicas
Un reciente trabajo liderado por CIC bioGUNE e IRTA-CRESA, en el que ha colaborado el Departamento de Sanidad de NEIKER describe un nuevo modelo de ratón transgénico para el estudio de las enfermedades priónicas de origen esporádico.
Las enfermedades priónicas son un grupo de enfermedades neurodegenerativas transmisibles asociadas al malplegamiento de la proteína endógena PrPC dando lugar a una isoforma patógena denominada PrPres o prión, que es muy resistente a las proteasas y que induce neurotoxicidad. Este malplegamiento puede ser idiopático (sin causa conocida), relacionado con una mutación genética o adquirido por exposición a proteínas priónicas ya alteradas. La acumulación de la PrP alterada produce afectación de la sustancia gris del cerebro con muerte de las neuronas, gliosis y vacuolización del tejido, alteraciones que ineludiblemente causan la muerte del individuo afectado. Entre las enfermedades priónicas más conocidas se encuentran la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob en humanos, la encefalopatía espongiforme bovina o el scrapie en ovejas. En el caso de las prionopatías humanas, las enfermedades priónicas espontáneas idiopáticas suponen más del 85 % del total. Leer más

PCR digital para el diagnóstico de la paratuberculosis bovina
La paratuberculosis bovina (PTB) es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) que afecta a rumiantes silvestres y domésticos y que representa un grave problema económico para las granjas de ganado bovino. Aunque la vacunación se ha visto que es la mejor herramienta para el control de esta enfermedad su utilización no está permitida en la mayoría de los países, por lo que en la actualidad el control de esta enfermedad se basa en la eliminación de los animales infectados y en la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias y de bioseguridad de las granjas. Las técnicas de diagnóstico más utilizadas son el ELISA para la detección de anticuerpos frente a MAP y la PCR a tiempo real (qPCR) para la detección de DNA de MAP en muestras de heces. Sin embargo, estos métodos presentan muy baja sensibilidad para la detección de animales en las fases iniciales de la infección, debido a que la carga bacteriana no es tan abundante como en las muestras de animales con signos clínicos y a que la eliminación de MAP a través de las heces es intermitente. Leer más

Sobre un caso de Fiebre catarral maligna en ganado vacuno
En el siguiente link (https://bvajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/vrc2.483?src=getftr) podéis encontrar la información completa sobre un caso de fiebre catarral maligna en ganado vacuno procedente de un rebaño mixto (ovino/bovino) localizado en el territorio de Araba. El caso tuvo lugar en abril de 2021. La infección se confirmó mediante la técnica de PCR en un ternero que había desarrollado síntomas compatibles con la enfermedad en la cabeza y con afección ocular. Justo antes de su aparición, un grupo de cinco terneros nacidos en la explotación (incluido el afectado), de edades comprendidas entre los 8 y los 12 meses, fueron alojados temporalmente en un corral adyacente a la nave de ovejas, separados por una valla metálica que permitía el contacto directo. En España no existen datos sobre la incidencia de la fiebre catarral maligna, ya que no existe un programa de vigilancia activa. Además, esta enfermedad no se incluye habitualmente en el diagnóstico diferencial.