Skip to main content

Investigando qué bacterias pueden interferir en el diagnóstico de la tuberculosis

La tuberculosis animal (TB) es una enfermedad de distribución mundial causada por las bacterias del complejo M. tuberculosis (CMT), principalmente por M. bovis y M. caprae, que afecta sobre todo a vacas, cabras y algunos mamíferos silvestres. Genera un gran impacto socioeconómico sobre el sector ganadero y además, supone un riesgo de salud pública debido a su naturaleza/condición zoonótica. La Comunidad Autónoma del País Vasco ha alcanzado el estatus de oficialmente libre de la TB bovina, pero las medidas de control basadas en las pruebas periódicas de intradermotuberculinización y en la vigilancia en los mataderos continúan aplicándose. Las pruebas de intradermotuberculinización simple y comparada son pruebas in vivo oficiales para el diagnóstico de la TB bovina, en las que a los animales se les inyecta intradérmicamente una pequeña cantidad de una o dos tuberculinas, es decir, purificados proteicos derivados de M. bovis (PPD-B) y de M. avium (PPD-A). La aparición de animales en los que la infección tuberculosa no se confirma por medio de las técnicas de laboratorio pero que reaccionan de manera inespecífica a las tuberculinas representa un problema aún no resuelto. Ello conlleva el sacrificio de animales que realmente no están infectados (falsos positivos) y la aplicación de medidas restrictivas sobre la granja de origen. Estas reacciones pueden deberse entre otras cosas a una exposición previa de los animales a micobacterias no tuberculosas (MNT) o, aunque actualmente no está permitido, al uso de vacunas frente a la TB o la paraTB. Por ello, uno de los objetivos que perseguimos en NEIKER es identificar microorganismos no tuberculosos capaces de provocar reacciones cruzadas en las pruebas de diagnóstico y caracterizar su grado de interferencia, lo que permitirá desarrollar nuevas técnicas o criterios de diagnóstico. Leer más

Publicaciones del Departamento de Sanidad Animal de NEIKER en 2022

A continuación, os facilitamos la relación de las 36 publicaciones realizadas a lo largo de 2022. De algunas ya os hemos hablado en el blog a lo largo del año pasado. Las personas interesadas en leer los artículos completos, nos los pedís y os pasaremos copia, aunque podéis ver que 22 de ellos (61%) están publicados en revistas de libre acceso. Como veréis, algunos artículos entran en las líneas de trabajo que desarrollamos en NEIKER: enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis, micobacteriosis, asi como otros temas de interés para la salud humana o animal.

Leer más

Un modelo de ratón para el estudio del scrapie y de otras enfermedades priónicas

Un reciente trabajo liderado por CIC bioGUNE e IRTA-CRESA, en el que ha colaborado el Departamento de Sanidad de NEIKER describe un nuevo modelo de ratón transgénico para el estudio de las enfermedades priónicas de origen esporádico.

Las enfermedades priónicas son un grupo de enfermedades neurodegenerativas transmisibles asociadas al malplegamiento de la proteína endógena PrPC dando lugar a una isoforma patógena denominada PrPres o prión, que es muy resistente a las proteasas y que induce neurotoxicidad. Este malplegamiento puede ser idiopático (sin causa conocida), relacionado con una mutación genética o adquirido por exposición a proteínas priónicas ya alteradas. La acumulación de la PrP alterada produce afectación de la sustancia gris del cerebro con muerte de las neuronas, gliosis y vacuolización del tejido, alteraciones que ineludiblemente causan la muerte del individuo afectado. Entre las enfermedades priónicas más conocidas se encuentran la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob en humanos, la encefalopatía espongiforme bovina o el scrapie en ovejas. En el caso de las prionopatías humanas, las enfermedades priónicas espontáneas idiopáticas suponen más del 85 % del total. Leer más

PCR digital para el diagnóstico de la paratuberculosis bovina

La paratuberculosis bovina (PTB) es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) que afecta a rumiantes silvestres y domésticos y que representa un grave problema económico para las granjas de ganado bovino. Aunque la vacunación se ha visto que es la mejor herramienta para el control de esta enfermedad su utilización no está permitida en la mayoría de los países, por lo que en la actualidad el control de esta enfermedad se basa en la eliminación de los animales infectados y en la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias y de bioseguridad de las granjas. Las técnicas de diagnóstico más utilizadas son el ELISA para la detección de anticuerpos frente a MAP y la PCR a tiempo real (qPCR) para la detección de DNA de MAP en muestras de heces. Sin embargo, estos métodos presentan muy baja sensibilidad para la detección de animales en las fases iniciales de la infección, debido a que la carga bacteriana no es tan abundante como en las muestras de animales con signos clínicos y a que la eliminación de MAP a través de las heces es intermitente. Leer más

Sobre un caso de Fiebre catarral maligna en ganado vacuno

En el siguiente link (https://bvajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/vrc2.483?src=getftr) podéis encontrar la información completa sobre un caso de fiebre catarral maligna en ganado vacuno procedente de un rebaño mixto (ovino/bovino) localizado en el territorio de Araba. El caso tuvo lugar en abril de 2021. La infección se confirmó mediante la técnica de PCR en un ternero que había desarrollado síntomas compatibles con la enfermedad en la cabeza y con afección ocular. Justo antes de su aparición, un grupo de cinco terneros nacidos en la explotación (incluido el afectado), de edades comprendidas entre los 8 y los 12 meses, fueron alojados temporalmente en un corral adyacente a la nave de ovejas, separados por una valla metálica que permitía el contacto directo. En España no existen datos sobre la incidencia de la fiebre catarral maligna, ya que no existe un programa de vigilancia activa. Además, esta enfermedad no se incluye habitualmente en el diagnóstico diferencial.

Ómicas: Aplicaciones a la Sanidad Animal (parte 3)

Como avanzábamos en entradas anteriores, las técnicas “ómicas” también son aplicables al estudio de los genomas completos (Genómica). Mediante la secuenciación del genoma completo de un organismo se pueden caracterizar todos sus genes. En el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER llevamos tiempo secuenciando los genomas de distintas bacterias zoonóticas con el objetivo de caracterizar sus determinantes génicos, secuencias que están asociados a la resistencia a antibióticos (enlaces a trabajos: 1, 2, 3). En los primeros estudios empleamos técnicas de secuenciación masiva de fragmentos cortos utilizando la tecnología Illumina y más recientemente hemos implementado la secuenciación de fragmentos largos mediante la tecnología Oxford Nanopore (ONT). Leer más

Especies de Culicoides y sus preferencias alimentarias en los humedales de Salburua y Urdaibai


Los dípteros hematófagos del género Culicoides desempeñan un papel importante en la transmisión del virus de la lengua azul y del virus de Schmallenberg a los rumiantes domésticos y silvestres. Las especies ornitófilas también transmiten parásitos aviares, como Plasmodium, Haemoproteus y Leucocytozoon. Sin embargo, los culicoides no representan una amenaza para la salud humana. Hasta el momento están mejor caracterizadas las especies de culicoides en los entornos ganaderos, por ello se conoce mejor la distribución y las preferencias alimentarias de los culicoides del subgénero Avaritia (grupo Culicoides obsoletus) y del subgénero Culicoides (grupo Culicoides pulicaris) en entornos frecuentados por el ganado. Recientemente hemos hecho un trabajo sobre las especies de dípteros en los humedales de Salburua y Urdaibai, ya que estos lugares son excelentes lugares de cría para los insectos hematófagos. El objeto ha sido examinar la composición de las especies de culicoides, culícidos y de otros dípteros de interés, su abundancia, así como la dinámica de las poblaciones y los patrones de alimentación, es decir, sobre que especies se alimentan. Leer más

Hemos identificado vacas frisonas infectadas con Mycobacterium avium susbp. paratuberculosis que presentan un perfil genético específico y que son capaces de tolerar la enfermedad y no desarrollar lesiones

Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) es el agente causal de la paratuberculosis (PTB), una enteritis granulomatosa crónica que provoca grandes pérdidas económicas en el sector vacuno lechero. Aunque la susceptibilidad genética a la PTB ha sido ampliamente estudiada, hasta la fecha se desconocía si existían animales con un perfil genético determinado que les permitiese tolerar la enfermedad sin desarrollar lesiones. En el caso de las enfermedades como la PTB, endémicas y crónicas que dan lugar a un elevado número de animales asintomáticos, la selección de animales tolerantes podría ser una estrategia ventajosa para controlar la enfermedad porque evitaría el sacrificio y reemplazo de los animales que, aunque infectados, no desarrollan signos clínicos, ni lesiones. Comprender la base genética que controla la inflamación y el daño tisular es útil en el desarrollo de agentes moduladores e inductores de tolerancia y, permitiría afinar en la selección de animales con una mayor tolerancia a la PTB. Leer más

Contribución a la Encyclopedia of Infection and Immunity con un capítulo sobre ensayos funcionales de neutrófilos

Históricamente los neutrófilos, han sido consideradas células de vida corta, no especializadas, solamente capaces de ejercer unas pocas funciones antimicrobianas. En las últimas décadas, la investigación sobre los neutrófilos se ha visto incrementada notablemente cambiando este punto de vista. Los neutrófilos han mostrado plasticidad pudiendo adoptar diferentes fenotipos y desarrollando un papel importante en la unión de la inmunidad innata (1) y adaptativa (2). La posibilidad de llevar a cabo ensayos funcionales ha contribuido enormemente a estos hallazgos, permitiendo entender mejor los mecanismos de patogenia y aportando conocimiento para la mejora de tratamientos incluyendo la vacunación. Desde el Departamento de Sanidad Animal, hemos contribuido con un capítulo a la Encyclopedia of Infection and Immunity 1st Edition (ELSEVIER) que trata sobre el aislamiento de neutrófilos y los principales tipos de ensayos funcionales, con un enfoque especial en las ventajas, desventajas y otros aspectos que se deben tener en cuenta cuando se prevé utilizar estos métodos. El capítulo se puede consultar a través del siguiente enlace. Leer más

NEIKER contribuye a una de las colecciones de genomas completos de Listeria monocytogenes más amplia de Europa

Listeria monocytogenes es un patógeno intracelular facultativo responsable de la listeriosis, una enfermedad grave que afecta tanto a humanos como a animales. L. monocytogenes es una bacteria ubicua que se encuentra en varios nichos ecológicos, incluidos los entornos naturales y agrícolas. Los animales de granja, en particular los rumiantes, son un importante reservorio de L. monocytogenes y contribuyen a la contaminación del medio ambiente de la granja a través de su eliminación por las heces. La fauna silvestre también juega un papel como reservorio de esta bacteria. Además, esta bacteria puede persistir durante mucho tiempo en el suelo y en el ambiente de la granja. Por su capacidad de formar biofilms** y resistir a la acción de los desinfectantes, algunas cepas son capaces de persistir en el ambiente natural (granjas) y alimentario (zonas de procesado de los alimentos) por largo periodos. Leer más