La semana pasada (6-10 de marzo de 2023) se desarrolló en Sevilla el 10º Congreso Internacional de Veterinarios de Ovino (ISVC) organizado por la Sociedad española de Ovinotécnia y Caprinotécnia (SEOC). El ISVC está promovido por la International Sheep Veterinarian Association y es el evento internacional más importante que tiene lugar en relación con la veterinaria ovina. A la par que tuvo lugar el ISVC, durante los tres primeros días también se celebró el congreso trianual del European College of Small Ruminant Health and Management (ECSRHM), y los dos últimos, el congreso anual de la SEOC. Con una gran participación de congresistas (680 inscritos de 45 nacionalidades diferentes), a lo largo de los cinco días, se expusieron 70 ponencias y más de 300 comunicaciones, dos tercios de las cuales se defendieron en formato oral y el resto en forma de poster. Leer más
Categoría: Blog

Desarrollo y evaluación de nuevos productos para sellado en el periodo seco
La mamitis es la enfermedad más común en el bovino de leche y la primera causa de pérdidas económicas. El descenso en la cantidad y calidad de la leche producida y los tratamientos antibióticos son los factores que contribuyen al elevado coste de la enfermedad. El secado sistemático con antibióticos está sujeto a una legislación cada vez más restrictiva encaminando a los ganaderos a la práctica de un tratamiento selectivo más racional. Varios estudios apuntan a que la terapia selectiva en el secado, combinada con el sellado interno de todas las mamas, puede reducir el uso de antibióticos sin incrementar la aparición de nuevas infecciones intramamarias, sin elevar el recuento de células somáticas en lactaciones sucesivas. Leer más

Investigando qué bacterias pueden interferir en el diagnóstico de la tuberculosis
La tuberculosis animal (TB) es una enfermedad de distribución mundial causada por las bacterias del complejo M. tuberculosis (CMT), principalmente por M. bovis y M. caprae, que afecta sobre todo a vacas, cabras y algunos mamíferos silvestres. Genera un gran impacto socioeconómico sobre el sector ganadero y además, supone un riesgo de salud pública debido a su naturaleza/condición zoonótica. La Comunidad Autónoma del País Vasco ha alcanzado el estatus de oficialmente libre de la TB bovina, pero las medidas de control basadas en las pruebas periódicas de intradermotuberculinización y en la vigilancia en los mataderos continúan aplicándose. Las pruebas de intradermotuberculinización simple y comparada son pruebas in vivo oficiales para el diagnóstico de la TB bovina, en las que a los animales se les inyecta intradérmicamente una pequeña cantidad de una o dos tuberculinas, es decir, purificados proteicos derivados de M. bovis (PPD-B) y de M. avium (PPD-A). La aparición de animales en los que la infección tuberculosa no se confirma por medio de las técnicas de laboratorio pero que reaccionan de manera inespecífica a las tuberculinas representa un problema aún no resuelto. Ello conlleva el sacrificio de animales que realmente no están infectados (falsos positivos) y la aplicación de medidas restrictivas sobre la granja de origen. Estas reacciones pueden deberse entre otras cosas a una exposición previa de los animales a micobacterias no tuberculosas (MNT) o, aunque actualmente no está permitido, al uso de vacunas frente a la TB o la paraTB. Por ello, uno de los objetivos que perseguimos en NEIKER es identificar microorganismos no tuberculosos capaces de provocar reacciones cruzadas en las pruebas de diagnóstico y caracterizar su grado de interferencia, lo que permitirá desarrollar nuevas técnicas o criterios de diagnóstico. Leer más

La importancia de la recría
Pocas veces, sobre todo en las granjas de leche, se le da a la recría la importancia que tiene. Todos los esfuerzos se centran en los animales de producción siguiendo una visión a corto plazo, sin tener en cuenta que de esas terneras depende el futuro. El tener una recría sana y en buenas condiciones supone una inversión, pero ésta va a ser recuperada ampliamente. Las diarreas y los problemas respiratorios, que tan frecuentemente se observan durante las primeras semanas de vida en la recría de muchas granjas, son la causa de aproximadamente un 7% de las bajas. Además, hay que tener en cuenta que otro porcentaje más amplio de animales va a enfermar y aunque se recuperen van a sufrir retrasos en su crecimiento que en muchas ocasiones les van a lastrar de por vida y les van a impedir alcanzar la etapa productiva. Hay estudios que indican que una vaca de leche no paga la inversión que se ha hecho en ella hasta una vez pasada la mitad de la segunda lactación, por lo tanto, rápidamente se puede ver la necesidad de poner el foco en la recría. Leer más

¿Se puede entrenar a los neutrófilos y a los macrófagos a través de la vacunación?
Históricamente se ha aceptado que la memoria inmunológica era una característica exclusiva de la respuesta inmunitaria adaptativa y que este tipo de respuesta no era congénita, sino que se aprendía. Ese aprendizaje se origina cuando el sistema inmunológico se encuentra con agentes externos (antígenos de un patógeno en un proceso de infección o de vacunación) y la inmunidad adquirida aprende a atacar estos antígenos y a desarrollar una memoria (un protocolo de ataque) que con el tiempo le permitirá desarrollar respuestas más rápidas y eficaces que las que se produjeron en el primer encuentro con ese antígeno en concreto. Leer más

Dia mundial de los humedales
El 2 de febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales, un día para generar conciencia colectiva sobre la importancia de los humedales para la biodiversidad y el medio ambiente.
Los humedales son ecosistemas de gran importancia, ya que albergan una gran cantidad de especies vegetales y animales. Participan en la regulación del ciclo del agua y son sumideros de carbono atmosférico. Por todo esto, son considerados ecosistemas claves en la mitigación del cambio climático. Pero, además, los humedales son hábitat de gran diversidad de fauna silvestre.
El pasado sábado 4 de febrero participamos en la actividad “Charcas llenas de vida” organizada por la Fundación Cristina Enea (https://www.cristinaenea.eus/es/inicio), que se realizó en el Centro de Interpretación de Ulia (Donostia-San Sebastián). En esta actividad dirigida a todas las edades, junto con la Sociedad de Ciencias Aranzadi (https://www.aranzadi.eus/), pudimos dar a conocer los diferentes habitantes que muchas veces pasan desapercibidos en estos pequeños humedales, como por ejemplo los mosquitos, anfibios, odonatos etc.

Lorenzo González: en el recuerdo
El pasado día 1 de diciembre falleció en Jaca, nuestro excompañero Lorenzo González Angulo. Lorenzo González era natural de Elgoibar y se licenció en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza en 1980. En 1982 obtuvo una de las primeras becas del Gobierno Vasco para incorporarse al Servicio de Investigación y Mejora Agraria (SIMA) donde llevó a cabo un estudio de las enfermedades respiratorias crónicas (asma, albamina o birikakoa) de las ovejas latxas, que los pastores vascos consideraban uno de sus principales problemas. Esta enfermedad, hasta entonces desconocida en España, resultó ser una infección por lentivirus descrita en Islandia en los años 50 y denominada Maedi-Visna. Lorenzo consiguió motivar al Gobierno Vasco para financiar su estancia en el Moredun Institute de Edimburgo, junto con la del entonces virólogo del SIMA, Juan Luis Gelabert, para confirmar mediante aislamiento del virus la etiología de la enfermedad. Este estudio constituyó el tema de su tesis doctoral titulada: “El maedi o neumonía progresiva en el conjunto de las enfermedades respiratorias crónicas del ganado ovino en la Comunidad Autónoma Vasca”, defendida en 1989, y que fue la primera Tesis vasca en Sanidad Animal. Leer más

Proyectos de Departamento de Sanidad Animal en 2023
El Departamento de Sanidad Animal de NEIKER realiza labores de diagnóstico y desarrolla proyectos de I+D enfocados a la investigación epidemiológica, el control, la prevención y el tratamiento de las enfermedades de mayor impacto y que afectan a las especies ganaderas, de compañía y silvestres de la CAPV, realizando en particular labores de vigilancia de las principales zoonosis. Los proyectos que están en marcha en 2023 son los siguientes: Leer más

Publicaciones del Departamento de Sanidad Animal de NEIKER en 2022
A continuación, os facilitamos la relación de las 36 publicaciones realizadas a lo largo de 2022. De algunas ya os hemos hablado en el blog a lo largo del año pasado. Las personas interesadas en leer los artículos completos, nos los pedís y os pasaremos copia, aunque podéis ver que 22 de ellos (61%) están publicados en revistas de libre acceso. Como veréis, algunos artículos entran en las líneas de trabajo que desarrollamos en NEIKER: enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis, micobacteriosis, asi como otros temas de interés para la salud humana o animal.

Convocatoria de un contrato pre-doctoral FPI para trabajar en fauna silvestre
Se ha publicado en el BOE, la convocatoria de ayudas para contratos pre-doctorales para la formación de doctores en el marco de los proyectos de investigación financiados por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, en su convocatoria 2022 (pdf de la Convocatoria ayudas contratos predoctorales 2022). Entre ellas, se ofrece 1 contrato pre-doctoral para desarrollar la Tesis doctoral en el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER. El candidato seleccionado tendrá la oportunidad de desarrollar su trabajo en el marco del proyecto “Transmisión de enfermedades en la interfaz entre especies silvestres y domésticas, haciendo especial incidencia en las enfermedades emergentes de carácter zoonótico (INIA-2022-0014)”. Leer más