La campilobacteriosis es la principal causa de gastroenteritis bacteriana humana en los países industrializados, siendo Campylobacter jejuni y Campylobacter coli las especies con mayor implicación en estas infecciones. Aunque las aves de corral son la principal fuente de transmisión de Campylobacter a los seres humanos, el ganado bovino también tiene un papel importante como reservorio. La transmisión se produce por el consumo de alimentos o agua contaminada, o por contacto directo con los animales o sus heces. Las cepas de Campylobacter spp. resistentes a los antimicrobianos son motivo de preocupación porque ponen en riesgo las opciones de tratamiento de las infecciones. Las fluoroquinolonas y las tetraciclinas, a menudo prescritas para el tratamiento de la diarrea, han visto reducida su eficacia debido a los altos niveles de resistencia. Por ello, los macrólidos se han convertido en los antimicrobianos de elección para los casos de campilobacteriosis grave confirmados en laboratorio. Estudios epidemiológicos previos realizados en granjas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) por el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER, mostraron que el ganado bovino lechero es un importante reservorio de Campylobacter y que la prevalencia de la resistencia a antimicrobianos de importancia médica crítica, como las fluoroquinolonas, está aumentando mientras que la resistencia a los macrólidos sigue siendo baja. Leer más

Valentín Pérez, siempre con nosotros
Tras el periodo vacacional retomamos las entradas semanales de nuestro blog y no cabía discusión a la hora de decidir cuál debía ser la primera.
Comienza un nuevo curso, pero en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León ya nada será igual. Faltará el Catedrático de Anatomía Patológica Valentín Pérez, que falleció el pasado 7 de agosto de forma repentina dejando un gran vacío. Leer más

Mosquitos Aedes invasores en el gradiente urbano-periurbano en la CAPV: Evidencias de la amplia distribución de Aedes japonicus
La expansión de mosquitos invasores (Aedes spp.) por Europa ha aumentado en las últimas décadas. En la CAPV, Aedes albopictus (mosquito tigre) se detectó por primera vez en 2014, y Aedes japonicus en 2020. En colaboración con la Dirección de Salud Pública del Gobierno Vasco y los principales ayuntamientos vascos, hemos realizado un estudio que ha tenido como objetivo evaluar la distribución de estas especies de mosquitos y su asociación con factores relacionados con la urbanización. Así, durante el año 2021 se colocaron un total de 568 ovitrampas para la detección de huevos de Aedes invasores en 113 puntos de muestreo de 45 municipios de más de 10.000 habitantes. Las tablillas de oviposición colocadas en las ovitrampas se examinaban cada quince días para ver si había presencia de huevos de Aedes durante el periodo comprendido entre junio a noviembre. Se contabilizaron los huevos de Aedes, y después, los huevos de una selección de tablillas se incubaron hasta su muda a la fase de mosquito adulto para su identificación. Cuando la eclosión de los huevos mudados no tuvo éxito, se llevaron a cabo técnicas moleculares para identificar la especie de mosquito. Leer más

Investigación de un brote humano de fiebre Q en un entorno natural
Hemos participado en la investigación de un brote humano de fiebre Q en colaboración con la Unidad de Epidemiología de la Subdirección de Salud Pública de Bizkaia y el Servicio de Ganadería de la Diputación Foral de Bizkaia. La investigación transcurrió entre diciembre de 2020 y febrero de 2023. Se trata del mayor brote de fiebre Q notificado en la CAPV, y probablemente en todo el Estado, e incluyó 108 casos, 53 con neumonía y 27 requirieron hospitalización. Los primeros casos se detectaron en febrero de 2021 entre escaladores que visitaban una cueva localizada en Bizkaia, y el último caso se detectó en octubre de 2021. La mayoría de los casos se notificaron después de las vacaciones de Semana Santa (abril-mayo de 2021), periodo en el que debido a los cierres perimetrales por Covid-19 hubo una mayor afluencia de visitantes, y una gran parte, al encontrarse en la naturaleza prescindieron del uso obligatorio de la mascarilla. Nuestra participación se centró en la investigación medioambiental para conocer si Coxiella burnetii, agente etiológico causante de la enfermedad, estaba presente en el interior de la cueva al inicio del brote, así como determinar el tiempo en que puede permanecer viable esta bacteria en este tipo de entorno natural. Leer más

Las células inmunitarias del calostro pueden ser más importantes de lo que se creía
La calostrogénesis, proceso por el cual se genera el calostro, comienza varias semanas antes del parto y es de suma importancia ya que el calostro va a ser el primer alimento que va recibir el neonato. El calostro contiene inmunoglobulinas (anticuerpos), factores de crecimiento, células inmunitarias (sobre todo leucocitos), vitaminas, grasas, enzimas (algunas con actividad antimicrobiana), hormonas y oligoelementos. Las concentraciones de la mayoría de estos componentes son mayores en los primeros días tras el parto y van disminuyendo a medida que transcurren los sucesivos ordeños. Leer más

Hemos presentado nuestros trabajos en la SEM
Los días 25 a 28 de junio se ha celebrado en la Universidad de Burgos el XXIX Congreso de la Sociedad Española de Microbiología (SEM 2023). En esta edición, y aprovechando la proximidad a los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, la organización ha elegido como hilo vertebrador del congreso la evolución y los microorganismos, y su lema ha sido “Microrganismos: un universo en continua evolución”.
Este año, el Congreso de la SEM ha reunido a más de 500 microbiólogas y microbiólogos que han compartido sus últimos trabajos. Entre las múltiples temáticas abordadas en las presentaciones, tanto en el formato de ponencias como de comunicaciones breves o posters, se incluyeron algunas de plena actualidad como Resistencia a los antimicrobianos, Microbiota y salud o Cambio global y enfermedades emergentes. Leer más

Día Mundial del Microbioma: Perspectivas y avances en la sanidad animal
El pasado 27 de junio se celebró el Día Mundial del Microbioma, una ocasión especial para destacar el fascinante y diverso mundo de los microorganismos, así como su relevante papel en la salud de los seres vivos y el medio ambiente. El microbioma se refiere a la comunidad de microorganismos (bacterias, arqueas, protistas, hongos y virus) que habitan un entorno específico, como el cuerpo de un hospedador, el suelo o el agua. Estos microorganismos coexisten en simbiosis con su entorno y el hospedador, interactuando de manera dinámica y continua.
Gracias a los avances tecnológicos en secuenciación de ADN, el estudio del microbioma ha experimentado un crecimiento exponencial, revelando una serie de hallazgos y aplicaciones importantes. Esto ha llevado a una caracterización más profunda del microbioma, descubrimiento de nuevas especies microbianas y la identificación de genes y funciones microbianas específicas que pueden tener implicaciones directas en la salud del hospedador.
En el ámbito de la sanidad animal, la investigación del microbioma adquiere una relevancia significativa debido a su estrecha relación con la salud, producción y bienestar de los animales. Los microorganismos desempeñan un papel fundamental en diversas funciones fisiológicas y metabólicas, contribuyendo a la digestión de alimentos, síntesis de metabolitos, modulación del sistema inmunológico y protección contra patógenos, entre otras. Leer más

NEIKER colabora con el proyecto CLIMOS
El proyecto europeo CLIMOS (Climate Monitoring and Decision Support Framework for Sand Fly-borne Diseases Detection and Mitigation, project number: 101057690 – https://climos-project.eu/) tiene como objetivo ayudar a mitigar la aparición, transmisión y propagación de patógenos zoonóticos transmitidos por flebótomos, inducidos por el clima y el cambio climático. En este proyecto participan investigadores de 29 entidades, entre ellos Eduardo Berriatua, antiguo compañero nuestro en NEIKER, que en la actualidad está en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, y es coordinador de los muestreos de flebótomos que se van a realizar durante dos años (2023-2024), y en los que participamos desde el mes de abril. Leer más

I Jornada de Jóvenes Investigadores de NEIKER
El pasado 9 de junio se celebró la I Jornada de Jóvenes Investigadores de NEIKER que reunió a los investigadores en formación, sus mentores y otros investigadores en un acto presencial con el objetivo de compartir sus trabajos dando a conocer las diferentes líneas de investigación a todos los departamentos de NEIKER.
NEIKER, tiene entre otras muchas, la función de formar a jóvenes investigadores con el fin de ayudarles a desarrollarse profesionalmente. Entre las diferentes modalidades de formación, en NEIKER se pueden realizar estancias mediante convenios con universidades y otro tipo de centros educativos, el practicum de los trabajos fin de grado (TFG) y de los trabajos fin de master (TFM), y Tesis Doctorales financiadas principalmente por la Agencia Estatal de Investigación, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y la convocatoria Ikertalent. Además, dentro de la convocatoria Ikertalent, NEIKER cuenta todos los años algunas becas de tecnólogos para personas graduadas gracias a las cuales pueden acercarse a y conocer el ámbito científico-tecnológico y empresarial del sector agrario. A través de toda esta formación, se pretende dotar al personal en formación de herramientas para fomentar el espíritu crítico y aplicar el método científico para ser capaces de llevar a cabo un trabajo de investigación. Por último, se prepara al personal en formación en la comunicación de sus estudios y aprenden a resaltar la trascendencia de sus líneas de trabajo y resultados. Por todo ello, esta jornada es una actividad relevante en su formación. Leer más

Vamos a caracterizar las cepas de Coxiella burnetii que circulan por Europa
La fiebre Q es una importante enfermedad zoonótica causada por la bacteria Coxiella burnetii. Los signos clínicos en humanos varían desde síntomas similares a los de la gripe hasta infecciones persistentes y potencialmente mortales. Los rumiantes, y en particular las ovejas y las cabras, son la principal fuente de infecciones humanas, aunque C. burnetii puede infectar a una amplia gama de otros animales, incluidos los animales salvajes. En los rumiantes, C. burnetii puede causar abortos, mortinatos y crías débiles, principalmente en pequeños rumiantes, aunque, si los animales no están gestantes, la infección pasa de forma asintomática. Por lo tanto, el rango de hospedadores y el resultado de la infección son variables, y no está claro el papel que juega en esta variación el genotipo de C. burnetii. Los principales métodos utilizados actualmente para el genotipado de C. burnetii proporcionan información limitada y son difíciles de estandarizar entre laboratorios. La secuenciación del genoma completo (WGS, whole genome sequencing) ha revolucionado la epidemiología molecular y la vigilancia de muchos patógenos zoonóticos, ya que proporciona información genética completa y se estandariza fácilmente. Sin embargo, hasta la fecha se han secuenciado relativamente pocas cepas de C. burnetii, en gran parte debido a las dificultades para aislar la bacteria a partir de las muestras de campo. Leer más