Caracterización bioquímica y molecular de Campylobacter fetus aislados de toros con campilobacteriosis genital bovina: pautas para una mejor identificación

La campilobacteriosis genital bovina (BGC) es una enfermedad de transmisión sexual que provoca un fallo reproductivo precoz en las vacas infectadas, causando importantes pérdidas económicas en el sector vacuno de carne. El agente causal de esta enfermedad es Campylobacter fetus subsp. venerealis (Cfv), incluido su biovar intermedius (Cfvi). Para su diagnóstico se recomienda el cultivo microbiológico seguido de la caracterización fenotípica mediante pruebas bioquímicas. No obstante, en algunas ocasiones, la efectividad de estas pruebas se ve comprometida debido a la falta de reactividad de Cfv o a la presencia en las muestras de esmegma prepucial de los toros de Campylobacter fetus subsp. fetus (Cff, que está estrechamente relacionada fenotípica y genómicamente con Cfv) o de otras bacterias saprofitas similares a Campylobacter.

En un estudio reciente llevado a cabo en el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER en colaboración con SERIDA, la Universidad Complutense de Madrid (SALUVET) y el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete se ha evaluado la concordancia entre las técnicas bioquímicas clásicas (producción de H2S en medio de cisteína y tolerancia al 1% de glicina) y técnicas moleculares de PCR para el diagnóstico de BGC. Los resultados obtenidos tras analizar un panel de 152 aislados que incluye una colección de cepas bien caracterizados y aislados de campo obtenidos a partir de esmegma de toros reproductores (C. fetus y cepas saprofitas similares a Campylobacter), confirmaron las limitaciones de las pruebas bioquímicas para identificar correctamente las subespecies y biovares de C. fetus. Sin embargo, también se ha demostrado que una modificación en los tiempos de incubación (5 días en vez de 3) en las pruebas de producción de H2S mejoraba de manera significativa la identificación fenotípica. Por su parte, la amplificación por PCR de tres dianas (nahE y ISCfe1 para la identificación de subespecies y el transportador L-Cyst ABC para el biovar) dio como resultado una identificación precisa, tal y como se confirmó mediante la secuenciación del genoma completo de los aislados con resultados discordantes entre técnicas. El análisis de los genomas, y en particular de la secuencia de los genes directamente relacionados con la producción de H2S (transportador L-Cyst ABC y cysK) y el elemento de inserción ISCfe1 (característico de Cfv), mostraron una concordancia perfecta con los resultados de la identificación basada en PCR. De esta manera, el uso de métodos moleculares como la PCR para la identificación de estas tres regiones de interés, se demuestra como una herramienta útil para la correcta identificación de las subespecies y biovar de Campylobacter fetus asociadas a mamíferos.

Los detalles de este estudio, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER (proyecto RTA2017-00076-00-00 y beca pre-doctoral Pre2018-086113), están disponibles en el artículo publicado recientemente en BMC Veterinary Research y accesible a través de este enlace.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *