Seguimiento multidisciplinar de un brote de influenza aviar altamente patógena (H5N1) en buitres leonados en el sur de Europa

Desde el año 2021, el virus de la influenza aviar del subtipo H5N1 de alta patogenicidad (AP) (clado 2.3.4.4b) está afectando a las poblaciones de aves en todo el mundo. Los efectos a nivel global tanto en aves domésticas como silvestres están siendo devastadores. Esta panzootia representa un cambio de paradigma en la influenza aviar por las modificaciones observadas en la estacionalidad de las infecciones, las especies de aves afectadas y la transmisión a mamíferos silvestres y domésticos, especialmente el ganado vacuno en Estados Unidos. Entre las aves silvestres, las especies gregarias, en particular las que anidan en colonias, han mostrado una mayor vulnerabilidad. Los buitres se habían considerado relativamente resistentes a los virus de la influenza aviar altamente patógena, debido a su dieta carroñera y a sus adaptaciones fisiológicas para hacer frente a los patógenos. Sin embargo, en la primavera de 2022 se documentó en el sur de Europa un brote de H5N1 AP en buitres leonados (Gyps fulvus), que provocó una mortalidad moderada y una marcada reducción del éxito reproductivo.

La colaboración internacional y la integración de datos virológicos, serológicos, filogenéticos y ecológicos, reveló una circulación viral breve pero intensa entre las poblaciones de buitres y una posible fuente de infección común a partir de otras aves silvestres. Además, se documentó la rápida y amplia difusión geográfica en España y Francia, facilitada por los frecuentes movimientos entre poblaciones a gran distancia realizadas por los buitres.

Esta visión integradora del brote en buitres proporciona nueva información sobre las repercusiones de los movimientos a gran escala de las aves silvestres en la propagación del virus influenza, así como de otros patógenos. Además, comprender la dinámica epidemiológica del H5N1 AP en especies carroñeras es crucial, ya que estas aves desempeñan un papel fundamental en la salud del ecosistema y su susceptibilidad a este subtipo de influenza pone de relieve los posibles efectos ecológicos más amplios de los brotes actuales.

Este trabajo, se ha publicado recientemente en Emerging Infectious Diseases y se puede consultar en este link. Los análisis realizados en NEIKER, en relación con este trabajo han sido financiados por la Agencia Estatal de Investigación y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIN/AEI/10.13039/501100011033. proyecto INFLUOMA. PID2020-114060RR-C31) y por el Gobierno Vasco (Proyecto VIGIA2224. Ref: 22.00003).

Cita de la publicación científica:
Hirschinger J, Höfle U, Sánchez-Cano A, Guinat C, Croville G, Barral M, Donázar JA, Le Gall Ladevèze C, Walch M, Alvarez V, Gerrikagoitia X, Du Plessis L, Dellicour S, Arrondo E, Sánchez-Zapata JA, Cortés-Avizanda A, Minayo Martín S, Tornos J, Perret S, Boulinier T, Orabi P, Van De Wiele A, Guerin JL, Duriez O, Le Loc’h G. Multidisciplinary Tracking of Highly Pathogenic Avian Influenza A(H5N1) Outbreak in Griffon Vultures, Southern Europe, 2022. Emerg Infect Dis. (2025);31(8):1589-1599. doi: 10.3201/eid3108.241456.

Fotografía: Pexels

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *