El calostro, mucho más que defensas: su papel en la microbiota intestinal del ternero

La microbiota intestinal (conjunto de microorganismos que habitan el intestino) desempeña un papel importante en la salud y el desarrollo de los terneros. Durante sus primeras semanas de vida, en particular antes del destete, esta comunidad microbiana es dinámica y especialmente susceptible a las influencias ambientales. Una de las primeras fuentes de microorganismos para el ternero es el calostro, la primera leche que produce la vaca después del parto. Esta colonización temprana es fundamental para el desarrollo de su sistema digestivo e inmunitario, así como para la prevención de enfermedades en etapas posteriores. Con objeto de estudiar el impacto de la microbiota del calostro sobre la de los terneros, en el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER hemos llevado a cabo un estudio donde caracterizamos la microbiota del calostro recogido de las madres y de las heces de sus terneras durante sus dos primeros meses de vida. Los resultados mostraron que más de la mitad de las especies bacterianas presentes en las heces de los terneros recién nacidos también estaban en el calostro, y que una parte importante de ellas persistía en el intestino hasta al menos los dos meses de edad. Esto confirma el importante papel del calostro como una fuente temprana para la conformación de la microbiota intestinal de las terneras y su potencial efecto en reforzar su salud desde el primer día.

Por otra parte, evaluamos si la terapia antibiótica al secado administrada a las madres podía alterar la microbiota del calostro o de sus crías. En las condiciones del estudio, no se observaron diferencias entre vacas tratadas y no tratadas, lo que sugiere que el tiempo transcurrido entre el tratamiento y el parto (una media de 83 días) podría haber permitido la recuperación de la microbiota antes del nacimiento de la ternera. Tampoco se pudieron detectar efectos de los tratamientos administrados directamente a las terneras para tratar infecciones en su microbiota intestinal, aunque el número de animales que requirieron tratamiento antibiótico fue demasiado pequeño para sacar conclusiones definitivas. Estos resultados refuerzan la importancia de manejar adecuadamente el calostro y asegurar su administración temprana para favorecer una correcta colonización intestinal y contribuir a la salud y bienestar de los terneros desde el nacimiento.

Los resultados detallados de este trabajo están disponibles en un artículo publicado recientemente en Scientific Reports.

Este trabajo ha sido financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 (proyecto PID2019-106038RR-100) y el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Leire UrrutiaAngulo has sido beneficiaria de una ayuda para contratos predoctorales para la formación de doctores (PRE2020-096275) financiada por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y “FSE Invierte en tu futuro”. 

Fotografía: Generada con ChatGPT.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *