Nuestra compañera Nerea Pena Fernández ha defendido su tesis doctoral titulada “Campilobacteriosis genital bovina en España: epidemiología, diagnóstico y caracterización genómica de Campylobacter fetus subespecie venerealis”. La defensa tuvo lugar el 8 de Julio de 2025, a las 15:30 h, en el Salón de Actos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. La Tesis ha sido realizada en el marco de los proyectos VENBOBCAR (RTA2017-00076-00-00) financiado por MCIN/AEI, URAGAN 2100012 financiado por el Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, y PLATESA S20137 ABI-2906 financiado por la Plataforma Tecnológica de Sanidad Animal de la Comunidad de Madrid, y dirigida por los doctores Esther Collantes (Grupo SALUVET de la Facultad de Veterinaria de Madrid), Koldo Osoro (SERIDA – Asturias) y Gorka Aduriz (NEIKER). Durante su periodo formativo Nerea ha disfrutado de un contrato predoctoral (PRE2018-086113) para Personal Investigador en Formación financiado por MICIN/AEI/10.13039/501100011033 y “FEDER Una manera de hacer Europa”. La tesis se presentó en la modalidad de compendio de publicaciones (4) con mención internacional, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum laude.
La campilobacteriosis genital bovina (CGB) es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por Campylobacter fetus subespecie venerealis (Cfv) y el biotipo intermedius (Cfvi), que cursa con fallo reproductivo temprano en el ganado bovino. Los toros infectados son asintomáticos y actúan como portadores crónicos de la infección, mientras que las hembras pueden sufrir muerte embrionaria o fetal temprana. Aunque la implementación de la inseminación artificial ha contribuido a la erradicación de la CGB en muchos países, la enfermedad es endémica en regiones donde el ganado se maneja de forma extensiva y se practica la monta natural. En los últimos diez años, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ha informado de la presencia de la CGB en varios países europeos. Actualmente, se desconoce la situación de la CGB en nuestro país, por lo que resulta de gran interés la realización de estudios epidemiológicos en explotaciones de vacuno de carne que realicen la monta natural. El abordaje de las limitaciones de las técnicas de diagnóstico y el estudio del genoma completo de las distintas subespecies de Campylobacter fetus, completaron los objetivos de este trabajo de investigación.
Esta Tesis Doctoral ha proporcionado una visión integral de la epidemiología y diagnóstico de la CGB en España, confirmando su endemicidad, especialmente en rebaños de dehesa. Los resultados obtenidos evidencian que las pruebas bioquímicas presentan limitaciones para la identificación de las subespecies y biotipos de C. fetus, siendo la PCR el método más fiable. Además, a nivel de biotipo, la identificación fenotípica mediante la prueba de producción de H2S mejora considerablemente al prolongar los tiempos de incubación, lo que resalta la importancia de optimizar los protocolos diagnósticos. El análisis del genoma completo ha proporcionado información valiosa sobre las variantes regionales de C. fetus presentes en España, así como sobre la diversidad genética y la funcionalidad del genoma de las diferentes subespecies. Por otro lado, los estudios sobre plásmidos han permitido comprender mejor la dinámica evolutiva y las implicaciones de estos elementos genéticos móviles en la virulencia de C. fetus y descubrir un potencial método de clasificación. En conjunto, estos hallazgos no solo amplían el conocimiento sobre la biología y epidemiología de C. fetus, sino que también sientan las bases para futuras investigaciones en microbiología veterinaria.
Desde el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER deseamos muchísima suerte a Nerea en su carrera investigadora y le felicitamos por todo el trabajo realizado durante estos años. Zorionak, Nerea!