Las garrapatas son pequeños artrópodos que pueden actuar como vectores de numerosas enfermedades. Aunque en Euskadi se han estudiado ampliamente las garrapatas que parasitan animales domésticos o silvestres, hasta ahora se sabía muy poco sobre las que pican directamente a las personas.
En un reciente estudio publicado por nuestro equipo, hemos identificado por primera vez qué especies de garrapatas son extraídas de personas en hospitales y centros de salud de Euskadi, y qué bacterias potencialmente patógenas pueden portar. Entre 2019 y 2024 se recogieron 181 garrapatas extraídas de pacientes en distintos centros del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. La mayoría pertenecían a la especie Ixodes ricinus (88,5%), conocida por ser el principal vector de Borrelia burgdorferi, la bacteria que causa la enfermedad de Lyme. También identificamos otras especies como Rhipicephalus bursa, Haemaphysalis punctata, Dermacentor reticulatus o D. marginatus.
Mediante técnicas moleculares como la PCR, RLB y la secuenciación de ADN, detectamos la presencia de bacterias zoonóticas en el 15,9% de las muestras. Entre las más frecuentes hallamos bacterias de los géneros Borrelia (6,4%) y Rickettsia (5,1%).
En este trabajo se han detectado varias especies bacterianas zoonóticas como Borrelia afzelii, B. garinii, B. miyamotoi, B. valaisiana, Rickettsia monacensis o “Candidatus Rickettsia rioja”. También es destacable la identificación de ADN de Anaplasma phagocytophilum en el 2,5% de las garrapatas analizadas. Cabe aquí recordar, que la detección de ADN de patógenos en garrapatas no implica necesariamente la transmisión a humanos. En este estudio no se conocía “la procedencia” de las garrapatas extraídas, por lo que es posible que algunas pudieran haberse adquirido fuera de Euskadi. Aun así, estos hallazgos son relevantes para la salud pública regional, ya que los casos potenciales serían atendidos dentro del sistema sanitario vasco.
Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración entre NEIKER y Osakidetza, iniciada en 2019 con el envío esporádico de garrapatas desde el Hospital Universitario Donostia. Posteriormente se incorporó el Hospital de Basurto, ampliando el alcance geográfico de la recogida. Lo que comenzó como una iniciativa puntual se ha consolidado con el tiempo, y en el último año hemos comenzado a recibir muestras de forma regular desde varios centros de salud y hospitales. Esta colaboración entre salud humana y salud animal representa un claro ejemplo del enfoque One Health, y ha permitido establecer un sistema de vigilancia pasiva que complementa otras estrategias existentes.
Con este mismo enfoque, desde NEIKER participamos en iniciativas como el proyecto europeo PYRTICK, que busca actualizar el conocimiento sobre la distribución de garrapatas y anticipar los riesgos asociados en el contexto del cambio climático en el entorno pirenaico.
Se puede consultar el artículo completo en el siguiente enlace.
