Las patentes son derechos exclusivos otorgados a una invención, a cambio de que la invención se revele públicamente. En el contexto de la ganadería y la sanidad animal, las patentes pueden incluir: medicamentos veterinarios (vacunas, antibióticos, antiparasitarios), avances en tecnología genética (marcadores genéticos y modificación genética de animales para mejorar la resistencia a enfermedades), dispositivos tecnológicos (sistemas o sensores de monitoreo de salud), piensos funcionales (alimentos desarrollados para mejorar la salud del ganado), así como métodos de diagnóstico (pruebas rápidas de enfermedades animales), entre otros. Estas innovaciones permiten prevenir y controlar enfermedades más eficazmente lo que reduce la mortalidad y las pérdidas por sacrificios y ayudan a mejorar la productividad.
A través de las patentes, los inventores pertenecientes a centros tecnológicos, universidades o empresas, pueden divulgar su conocimiento y a la vez proteger sus desarrollos, y así hacer que sus instituciones puedan obtener retorno económico y recuperar la inversión realizada en sus investigaciones mediante licencias o comercialización. Esto es clave para sostener la I+D porque al recuperar la inversión esta puede ser utilizada en incentivar y desarrollar nuevas mejoras del activo y llevar a cabo nuevos proyectos. Patentar es importante porque otorga derechos exclusivos sobre una invención, la idea no se pierde en manos de terceros y eso tiene implicaciones clave tanto económicas como estratégicas. Esta estrategia de protección garantiza que nadie más puede fabricar, usar, o vender una invención por un tiempo limitado (generalmente 20 años) sin el consentimiento del inventor (es). Esto evita que terceros copien una idea sin haber invertido recursos en investigación o en el desarrollo de tecnologías que a menudo son costosas y requieren de mucho tiempo de trabajo. Una patente se puede licenciar (se mantiene la propiedad, pero se ceden los derechos de explotación a otros a cambio de regalías o pagos periódicos), vender (transferir la propiedad de la patente a otra empresa o institución obteniendo un pago único) o explotar directamente (producir y comercializar tu propia solución). Además, puede ser registrada en varios países para proteger la invención más ampliamente, lo cual es crucial si se piensa en exportar tecnología. Finalmente, en caso de conflicto (copias, plagios, uso no autorizado), da base legal para defender una invención.
Si la invención no es suficientemente novedosa, viable, inventiva, aplicable industrialmente o simplemente no se quiere invertir tanto dinero en los trámites, es posible proteger el know-how mediante secreto industrial. El secreto industrial contiene información confidencial que se mantiene oculta para mantener una ventaja competitiva. Protege información tecnológica, científica, industrial, comercial, organizativa o financiera que cumpla con ser secreta, tener valor, y estar custodiada adecuadamente. Puede incluir conocimientos sobre productos, procesos de fabricación, estrategias comerciales, diseños, fórmulas, algoritmos, listas de clientes, estrategias de negocio, entre otros. El secreto industrial es una forma de propiedad intelectual que permanece protegida mientras se mantenga en secreto, a diferencia de las patentes que caducan tras un período determinado, no requiere registro, ni solicitud, ni examen y es aplicable a invenciones que no cumplen requisitos de patente; como por ejemplo, software o algoritmos, know-how, y procesos internos.
A lo largo de los años el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER ha protegido diferentes soluciones tecnológicas, las cuales se detallan a continuación:
WO9957141. Immunodiagnostic reagent for the detection of Maedi-Visna and CAEV infection.
Secreto industrial. Protocolo de PCR en tiempo real (qPCR) para detectar la presencia de DNA del complejo Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis, M. africanum, M. bovis, M. caprae, M. microti, M. pinnipedii, M. orygis, M. mungi, M. suricattae, Dassie bacillus y chimpanzee bacillus).
Secreto industrial. Protocolo de PCR en tiempo real (qPCR) para detectar la presencia de DNA de género Mycobacterium, las subespecies de Mycobacterium avium (subsp. avium, subsp. hominissuis, subsp. paratuberculosis y subsp. silvaticum) y el complejo Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis, M. africanum, M. bovis, M. caprae, M. microti, M. pinnipedii, M. orygis, M. mungi, M. suricattae, Dassie bacillus y chimpanzee bacillus).
Secreto industrial. Protocolo de PCR en tiempo real (qPCR) para detectar la presencia de DNA de Mycobacterium microti
WO2020115161- Inmunoestimulantes para su uso contra patógenos. Patente en copropiedad al 50% con SABIOTEC (Spin-off de UCLM-IREC).
https://patentscope.wipo.int/search/es/detail.jsf?docId=WO2020115161
WO2021/209339- Métodos in vitro para diagnosticar individuos infectados con Micobacterias. Patente licenciada a BIOLAN. https://patentscope.wipo.int/search/en/WO2021209339
PCT/EP2024/070329- Método para clasificar y/o seleccionar ganado vacuno de acuerdo con su susceptibilidad, tolerancia y/o resistencia a la infección por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis. Patente en copropiedad al 20 % con el CSIC. https://patentscope2.wipo.int/search/en/detail.jsf;jsessionid=3A91AEFC43DCC6223E875763595236D1?docId=WO2025021629&_gid=202505.
EP24383021.3 – Método in vitro para predecir la susceptibilidad o resistencia del ganado vacuno a la paratuberculosis de acuerdo con la presencia o ausencia de variantes genéticas deletéreas. Fecha de presentación de la patente: 23/09/2024.
Muy recientemente, nuestro departamento ha obtenido financiación del European Institute of Innovation & Technology (EIT), convocatoria TECHBRIDGE FOOD, para contar con el apoyo necesario durante el proceso de la transferencia de las dos últimas patentes relacionadas con marcadores genéticos asociados a la susceptibilidad/resistencia a la paratuberculosis bovina.