Desde el año 2013 se realiza en la Comunidad Autónoma Vasca la vigilancia de mosquitos Aedes spp. invasores. En 2014 se detectó la presencia de Aedes albopictus (mosquito tigre) en Gipuzkoa, en el municipio de Irún, y desde entonces, y conforme se ha aumentado el esfuerzo muestral se ha ido detectando su presencia en varios municipios de Gipuzkoa y Bizkaia, y de forma puntual, en Araba. En 2020 se identificó por primera vez la presencia de una segunda especie exótica invasora, Aedes japonicus. En 2021 se van a muestrear todos los municipios con más de 10.000 habitantes, entrando algunos de ellos en el programa por primera vez. Leer más
Etiqueta: vigilancia

Bioseguridad, detección precoz de las enfermedades y vigilancia como herramientas para la reducción del uso de antibióticos en las explotaciones ganaderas
La bioseguridad engloba todas aquellas medidas encaminadas a minimizar el riesgo de entrada y diseminación de agentes infecciosos en una explotación, y por tanto a mantener a los animales del rebaño sanos. Cuando hablamos de bioseguridad se pueden diferenciar dos niveles: externa e interna. La bioseguridad externa hace referencia al contacto con el exterior, y tiene por objeto prevenir que los agentes patógenos entren o salgan de la granja, mientras que la bioseguridad interna incluye todas las medidas encaminadas a contrarrestar la diseminación de los agentes infecciosos una vez dentro. Así, la bioseguridad externa incluye aspectos como la compra de animales (origen, estatus sanitario y cuarentena), el transporte de los animales, la gestión de residuos (purines, estiércol y cadáveres), la calidad microbiológica del agua y el alimento (pienso/forraje), el acceso del personal y las visitas (ropa, lavado de manos), el control de plagas y vectores, y las instalaciones. La bioseguridad interna se refiere a aspectos como el programa sanitario incluyendo la vacunación, el manejo de los animales por grupos de edad, la separación de animales sanos y enfermos, y los protocolos de limpieza y desinfección. Leer más

Programa de vigilancia de la presencia de mosquitos exóticos invasores (Aedes spp.) en el País Vasco
El departamento de Sanidad Animal de NEIKER participa desde 2013 en el proyecto de vigilancia entomológica que el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación (Gobierno de España) puso en marcha hace varios años, y, que, entre otros objetivos tiene el de detectar la expansión de Aedes albobictus (mosquito tigre) en el estado, así como vigilar la posible introducción de otras especies de mosquitos invasoras. Este programa lo lidera la Universidad de Zaragoza (Dr. Javier Lucientes, Facultad de Veterinaria de Zaragoza) y el Instituto de Salud Carlos III (Ricardo Molina, Servicio de Parasitología Medica, Centro Nacional de Microbiología). Leer más