Skip to main content

Nuevo proyecto INIA: Control de la paratuberculosis y otras enfermedades mediante nuevos inmunógenos: protección, diagnóstico DIVA e interferencia con la tuberculosis

Son varias las enfermedades infecciosas que sin estar sometidas a programas oficiales de erradicación causan graves pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas. Una de ellas es la paratuberculosis, una enfermedad crónica de etiología micobacteriana que cursa con una enteritis granulomatosa, y supone un problema sanitario y económico de gran relevancia en las explotaciones de rumiantes a nivel mundial. A pesar de ser descrita por primera vez al final del siglo XIX, los mecanismos que regulan la interacción hospedador-patógeno en esta enfermedad no están completamente definidos. Hasta la fecha, la vacunación ha sido el único método efectivo con un coste económico asumible por los ganaderos para controlar la enfermedad a gran escala, tanto en ganado ovino como en bovino. Sin embargo, no confiere una protección absoluta y puede interferir tanto con el diagnóstico serológico de la paratuberculosis como con la prueba de rutina utilizada en el diagnóstico de la tuberculosis bovina (TB). Leer más

Aumentando el equipo

Este mes se han incorporado dos jóvenes investigadoras a las líneas de investigación de Micobacteriosis y Vigilancia Sanitaria de la Fauna Silvestre del Departamento de Sanidad Animal. Ambas son beneficiarias de becas predoctorales concedidas por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA, convocatoria 2015), y vienen con mucho interés e ilusión a iniciar su carrera en el mundo de la investigación:

María Canive Ruiz es licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado el Master en Microbiología Clínica y Salud (UPV-EHU). Se incorporará en el proyecto “Marcadores inmunológicos y genéticos asociados a infecciones latentes o patentes causadas por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis» (RTA-2014-00009-C02-02) financiado por el INIA, para realizar su Tesis bajo la dirección de la Dra. Marta Alonso. De este proyecto podéis encontrar más información en este enlace.

Lucia Varela Castro, es licenciada en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela y ha realizado el Master de Ecología Terrestre y Gestión de la Biodiversidad de Fauna y Flora en la Universidad Autónoma de Barcelona. Se incorporará al proyecto titulado “Estrategias de control de la tuberculosis bovina en reservorios silvestres (tejón y jabalí) y domésticos” (RTA2014-00002-C02-02), financiado por el INIA, para realizar su Tesis bajo la dirección de la Dra. Marta Barral. Igualmente, podéis encontrar más información sobre el proyecto en el siguiente enlace.

Fotografia del Departamento de Sanidad Animal de NEIKER

¿Se puede decir que la vacuna contra la paratuberculosis ejerce un efecto terapéutico además de protector?

La vacunación frente a la paratuberculosis (PTB) estimula la respuesta inmune y se ha empleado de forma satisfactoria en el control de la enfermedad principalmente en ganado ovino y caprino, pero también en bovino, aunque en esta última especie la posible interferencia en el diagnóstico de la tuberculosis ha hecho que su uso no se haya extendido. Generalmente se recomienda la vacunación de los animales en los primeros meses de vida, bajo la premisa de que se debe estimular la respuesta inmune antes del primer contacto con el agente infeccioso (Mycobacterium avium subspecie paratuberculosis, Map). Esta estrategia, supone un abordaje efectivo frente a infecciones agudas, pero podría no ser la estrategia óptima en el caso de las enfermedades crónicas como la PTB.
En diversos estudios se ha visto que se pueden observar efectos beneficiosos también vacunando a animales adultos, por lo que se sospecha que la vacuna puede ejercer un efecto terapéutico, hecho que no ha sido posible confirmar en modelos observacionales. Leer más

Estuvimos en el Coloquio Internacional sobre Paratuberculosis

Cuatro miembros del Grupo de Investigación en Micobacterias del Departamento de Sanidad Animal de NEIKER (Joseba Garrido, Marta Alonso, Rakel Arrazuria, Miriam Serrano) hemos asistido al 13 Coloquio Internacional sobre Paratuberculosis, organizado por la Asociación Internacional de Paratuberculosis, que tuvo lugar del 20 al 24 de Junio en Nantes (Francia) con la asistencia de unos 160 participantes de todo el mundo. Se trata del encuentro más importante sobre esta materia y en él se dan cita cada dos años investigadores, productores, veterinarios y representantes de la industria y de salud pública para analizar diversos aspectos relacionados con esta enfermedad. Los cuatro días de Congreso se dividieron en cinco temas: Infección y respuesta, Patogenia y biología de la micobacteria, Diagnóstico, Epidemiología y Salud Pública, y Planes de Control. Leer más

¿Puede la dieta condicionar el desarrollo de la paratuberculosis?

La microbiota intestinal o población microbiana que reside en el intestino juega un papel importante en la exclusión de patógenos y en la maduración de la inmunidad de la mucosa intestinal. Una microbiota alterada no es solamente marcadora de enfermedad, sino que también puede contribuir activamente en la patogenia. A su vez, el efecto de la dieta sobre la microbiota también es claro, al fin y al cabo los nutrientes son los principales sustratos para los microorganismos que pueblan el tracto gastrointestinal. Leer más

Explorando el genoma de la bacteria responsable de la paratuberculosis

A raíz de una colaboración internacional en la que ha participado Iker Agirregomoskorta Sevilla, se ha publicado este interesante artículo sobre las relaciones filogenéticas y epidemiológicas entre cepas del agente causal de la paratuberculosis, Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis. Se ha secuenciado el genoma completo del mayor panel de cepas estudiado hasta ahora, 141 aislamientos de todo el mundo en representación de todos los tipos o grupos de cepas conocidos. Gracias a este completo trabajo podremos conocer mejor muchos aspectos epidemiológicos y patogénicos de esta importante enfermedad. Adjuntamos el artículo de acceso libre para quienes deseen más información:

Leer más