Del 11 al 14 de septiembre se ha celebrado el 19th International Workshop on Campylobacter, Helicobacter and related organisms (CHRO 2017), una reunión que tiene lugar cada 2 años y que en esta ocasión se ha celebrado en Nantes (Francia). En ella se dieron cita alrededor de 300 investigadores de más de 40 países que trabajan con bacterias de los géneros Campylobacter, Helicobacter y Arcobacter, tanto desde el ámbito de la Medicina Humana como de la Sanidad Animal. El género Helicobacter engloba más de 30 especies que se clasifican en gástricas y enterohepáticas; en el primer grupo se incluye la especie de mayor importancia médica, Helicobacter pylori, que coloniza el epitelio gástrico humano pudiendo producir gastritis, úlcera péptica y cáncer gástrico, pero cuyo posible carácter zoonótico es objeto de discusión. Dentro del género Campylobacter, dos especies son particularmente importantes por sus carácter zoonótico, C. jejuni y C. coli, y es en las que NEIKER centra su interés. En este sentido, nuestro grupo presentó resultados obtenidos dentro de dos proyectos que abordan el estudio de Campylobacter. Uno de los trabajos, presentado en forma de Poster (“Occurrence of zoonotic Campylobacter species in cattle and sheep farms”), recoge los resultados sobre la distribución y caracterización molecular de las especies zoonóticas de Campylobacter en las explotaciones de ganado vacuno y ovino de la CAPV. En el segundo trabajo, presentado en forma de comunicación oral (“Caecal microbiome modifications across age in a free-range poultry flock naturally-infected with Campylobacter”), se describe el seguimiento realizado en una manada de pollos a lo largo del periodo productivo completo en lo que respecta a la infección por Campylobacter y las variaciones en su microbiota cecal con la edad. Leer más
Etiqueta: NEIKER

NEIKER y el CIC bioGUNE firman un convenio marco para la realización de actividades de I+D+i
NEIKER- Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario y CIC BioGUNE -Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias, han firmado un convenio marco de colaboración mediante el cual se pretende estrechar las relaciones, aunar esfuerzos y establecer normas amplias de actuación que favorezcan los contactos y la colaboración entre el personal investigador de ambos centros.
Estas dos instituciones dependen del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, sin embargo CIC bioGUNE está adscrito a la Viceconsejería de Tecnología, Innovación y Competitividad, mientras que NEIKER lo está a la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria. Ambas Instituciones son de reconocido prestigio en sus respectivas áreas y comparten algunas líneas de investigación relacionadas con las enfermedades transmitidas por garrapatas y otros vectores, la tuberculosis o las enfermedades priónicas, entre otras. Estas líneas abordan enfermedades en muchos casos de carácter zoonósico por lo que la complementariedad entre los dos centros es muy importante. Leer más

Excelentes presentaciones en los Trabajos Fin de Máster
Entre el 26 y 27 de septiembre ha tenido lugar en la Facultad de Medicina y de Enfermería de EHU-UPV, la presentación de los Trabajos de Fin de Máster (TFM) en Microbiología Clínica y Salud. Dos de las alumnas del Máster, Maria Canive e Irene Farré han realizado el TFM con el grupo de Micobacterias de NEIKER colaborando en los proyectos MARKPARA y MYCOZOON, respectivamente. Los títulos de sus presentaciones fueron “Marcadores asociados a la infección con Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis” y “Detección de Micobacterias en productos de origen ganadero obtenidos en supermercados”. Ambas hicieron una excelente defensa de sus trabajos.
Zorionak Maria e Irene!

La gestión de la sanidad reproductiva del ganado vacuno en los montes comunales
El pasado día 15 de junio se celebró en NEIKER-Arkaute una jornada informativa para ganaderos alaveses de vacuno de carne organizada por los Servicios Clínicos de ABERE. El objetivo de la jornada era dar a conocer diferentes aspectos de las principales enfermedades que pueden influir en los resultados reproductivos de las explotaciones. Tras una breve introducción a cargo de Ana Díez (ABERE), la primera charla corrió a cargo de Gorka Aduriz (NEIKER), quien hizo una revisión de la sintomatología clínica, la toma de muestras y el diagnóstico en el laboratorio, de varias enfermedades reproductivas: Leer más

Campylobacter: Todavía muchos aspectos por resolver
Las infecciones por Campylobacter son la principal causa de gastroenteritis en los países industrializados. Desde 2005 la incidencia de las infecciones por Campylobacter en la UE es incluso superior a la de las producidas por Salmonella. En 2014 se registraron 71.0 casos por 100.000 habitantes en la UE, aunque la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) estima que los datos están infraestimados y el número real de casos puede alcanzar los 9 millones al año. De esta manera, la EFSA considera que el coste anual en gasto sanitario y pérdidas en productividad asociado a las infecciones por Campylobacter es de 2400 millones de euros. Leer más

Los piroplasmas que afectan a los carnívoros silvestres de País Vasco y Asturias
Con el objetivo de investigar las especies de piroplasmas que parasitan a las principales especies de carnívoros silvestres en el País Vasco y Asturias se analizaron mediante PCR a tiempo real y secuenciación del gen 18S rRNA, tejidos recogidos de un total de 241 carnívoros silvestres. En 18 zorros (37,5%) se detectó Babesia vulpes (anteriormente conocida como Theileria annae), mientras que en 54 tejones (44,2%) se detectó la presencia de dos genotipos de Babesia sp., que sólo compartían el 97-98% de similitud en el gen 18S rRNA con B. vulpes, lo que sugiere que se trata de nuevos grupos taxonómicos. El análisis de secuencias permitió también identificar la presencia de Cystoisospora sp. en otros dos tejones y demostró que cuatro de los seis gatos monteses analizados estaban infectados con Cytauxzoon sp. Leer más

Balance de las causas de aborto en la paridera ovina 2016 (CAPV)
Los resultados más relevantes que hemos obtenido en el Laboratorio de Diagnóstico del Departamento de Sanidad Animal a partir de fetos y placentas en la paridera 2016, y procedentes de 9 rebaños de la CAPV, son los siguientes:
Aborto por Toxoplasma gondii (2 casos)
Aborto por Border disease (infección por Pestivirus) (1 caso)
Aborto por Chlamydophila abortus (1 caso)
Aborto por Listeria ivanovii (1 caso) Leer más

Los aspectos más destacados del XLI Symposium de Cunicultura de Hondarribia
El pasado 12-13 de Mayo asistimos al XLI Symposium de Cunicultura que se celebró en Hondarribia organizado por la Asociación Española de Cunicultores (ASESCU) y la Federación de Cunicultores de Euskadi (ABELUR). En él se dieron cita investigadores de los principales Centros de Investigación estatales, además de colegas portugueses y franceses, así como representantes del sector cunícola (técnicos, productores y asociaciones interprofesionales). Se trataron temas de Nutrición, Patología, Bienestar, Gestión y Genética, en el formato de comunicaciones libres y ponencias invitadas. Leer más

Ya está accesible la presentación sobre Patología Apícola del curso Iniciación a la Apicultura (Derio, 7-8 mayo 2016)
Como todos los años hemos participado en el Curso de Iniciación a la Apicultura que organiza la Asociación de Apicultores de Bizkaia (Bizkaiko Erlazainen Elkartea, BEE) y que por mediación de HAZI se ha celebrado en la Escuela de Agraria de Derio los días 7 y 8 de mayo. Este curso está dirigido a todas aquellas personas que quieran iniciarse en actividades realizadas con la apicultura y se analizan aspectos sobre la biología de las abejas, sobre manejo del colmenar, utensilios de trabajo, tipos de colmenas, alimentación, producción y extracción de miel, etc, y también se hace un repaso a las enfermedades de las abejas y de la cría. Leer más

Hemos recibido el Premio Isabel Mínguez Tudela a la Innovación en Sanidad Animal 2016
La Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i), acordó el pasado 5 de abril otorgar el Premio Isabel Mínguez Tudela a la Innovación en Sanidad Animal al trabajo “El inmunoestimulante frente a la tuberculosis animal: EMDIAR”. Este galardón reconoce al mejor resultado transferible en I+D+i en el ámbito de la sanidad animal en nuestro país. Este desarrollo ha sido llevado a cabo por el Grupo de Micobacterias del Departamento de Sanidad Animal de NEIKER-Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario en colaboración con el Grupo de Sanidad y Biotecnología (Grupo SaBio) integrado en el IREC– Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM) y el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid. El premio al trabajo ha sido personificado en el Dr. Ramón Juste.
La lucha contra la tuberculosis (TB) supone un gran coste económico y se ha convertido en uno de los objetivos más importantes de la investigación en sanidad animal, ya que es el principal problema sanitario de la ganadería en algunas regiones. Es necesario un nuevo enfoque Leer más