Hemos participado en la investigación de un brote humano de fiebre Q en colaboración con la Unidad de Epidemiología de la Subdirección de Salud Pública de Bizkaia y el Servicio de Ganadería de la Diputación Foral de Bizkaia. La investigación transcurrió entre diciembre de 2020 y febrero de 2023. Se trata del mayor brote de fiebre Q notificado en la CAPV, y probablemente en todo el Estado, e incluyó 108 casos, 53 con neumonía y 27 requirieron hospitalización. Los primeros casos se detectaron en febrero de 2021 entre escaladores que visitaban una cueva localizada en Bizkaia, y el último caso se detectó en octubre de 2021. La mayoría de los casos se notificaron después de las vacaciones de Semana Santa (abril-mayo de 2021), periodo en el que debido a los cierres perimetrales por Covid-19 hubo una mayor afluencia de visitantes, y una gran parte, al encontrarse en la naturaleza prescindieron del uso obligatorio de la mascarilla. Nuestra participación se centró en la investigación medioambiental para conocer si Coxiella burnetii, agente etiológico causante de la enfermedad, estaba presente en el interior de la cueva al inicio del brote, así como determinar el tiempo en que puede permanecer viable esta bacteria en este tipo de entorno natural. Leer más
Etiqueta: fiebre Q

Análisis de muestras de polvo para evaluar la presencia de Coxiella burnetii en explotaciones de pequeños rumiantes
La fiebre Q es una zoonosis de distribución mundial causada por la bacteria intracelular Gram negativa Coxiella burnetii. Los rumiantes domésticos, en especial el ganado ovino y caprino, son el principal reservorio de la bacteria y fuente de infección para humanos. Los animales infectados excretan grandes cantidades de bacterias al medio tras el aborto o el parto normal, especialmente a través de la placenta, fluidos fetales, leche y heces, generando aerosoles contaminados con la bacteria que pueden ser inhalados por personas y animales susceptibles. Por ello el periodo de paridera representa el mayor riesgo de infección. El análisis de muestras medioambientales (polvo, aerosoles) es una herramienta sencilla que permite detectar la presencia de ADN de C. burnetii en las explotaciones afectadas, ayudando así a caracterizar el estatus de infección del rebaño en lo que respecta a la fiebre Q. Leer más

Estudio de la fiebre Q en Asturias desde la perspectiva One Health
Nuestro grupo ha colaborado con SERIDA en un estudio que ha investigado, por primera vez en Asturias, y de forma integrada, la seroprevalencia frente a Coxiella burnetii (bacteria causante de la fiebre Q) en rumiantes domésticos, ungulados silvestres, y en la población humana. En lo que se refiere a los rumiantes domésticos, la seroprevalencia en ganado ovino (8,4%) fue inferior a la observada en ganado vacuno (18,4%) y caprino (24,4%). Estas altas seroprevalencias, especialmente en ganado caprino y bovino, se corresponden con la elevada presencia de ADN de la bacteria en el aire y/o en el polvo en las explotaciones investigadas, ya que 20 de las 25 explotaciones estudiadas fueron positivas a la presencia de ADN de C. burnetii. El análisis de sueros de 327 ungulados silvestres reveló una seroprevalencia menor que la encontrada en los rumiantes domésticos (8,4% en ciervos; 7,3% en rebecos; 6,9% en gamos; 5,5% en jabalíes; y 3,5% en corzos). Leer más

Plan de Vigilancia y Control de la fiebre Q en Euskadi
El pasado 2 de marzo se publicó en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV) el Plan de Vigilancia y Control de la Fiebre Q en Euskadi. En su elaboración han participado la Dirección de Agricultura y Ganadería del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, los Servicios de Ganadería de las tres Diputaciones Forales, el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER y la sociedad pública ELIKA- Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. En el siguiente enlace se pueden encontrar tanto la RESOLUCIÓN del 19 de febrero de 2020, del Director de Agricultura y Ganadería, por la que se aprueba y se da a conocer el Plan de Vigilancia y Control de la Fiebre Q en Euskadi, como el documento donde se detallan los diferentes aspectos del Plan (http://www.euskadi.eus/plan/plan-de-vigilancia-y-control-de-la-fiebre-q-en-euskadi/web01-a2nekaza/es/)

La investigación de los brotes humanos de fiebre Q precisa de la actuación de equipos multidisciplinares
La Fiebre Q es una zoonosis de distribución mundial causada por la bacteria Coxiella burnetii, que se mantiene en la naturaleza a través de un ciclo doméstico del que forman parte los animales de granja, especialmente los rumiantes, y un ciclo salvaje en el que están implicados los animales silvestres y las garrapatas. Las personas se contagian por inhalación de aerosoles contaminados procedentes de establecimientos donde se manejan animales, a través del polvo contaminado con coxiellas procedentes de tejidos placentarios, líquidos del parto y heces de animales infectados. Existe, por lo tanto, un riesgo profesional claramente asociado al contacto con animales. Sin embargo, en ocasiones, se han producido casos en personas en los que no se ha podido demostrar el contacto directo con animales. En la investigación de este tipo de brotes el abordaje multidisciplinar, y el concepto de One Health (una salud) aplicado al estudio de la fiebre Q resulta muy adecuado, porque aúna de forma integral la investigación de aspectos de la enfermedad en humana, el reservorio animal y el medio ambiente. Leer más

Nuevo proyecto INIA – Estrategia “una sola salud (One health)” para el estudio de la Fiebre Q en la interfaz animales-humanos-medio ambiente en el norte de España
La fiebre Q es una zoonosis de distribución mundial causada por la bacteria Coxiella burnetii. La bacteria muestra un ciclo complejo en la naturaleza que incluye un amplio número de reservorios, siendo el ganado doméstico el principal origen de infección para las personas. Desde 2015 la fiebre Q en humanos es de declaración obligatoria en España, lo que ha dado lugar a un aumento de las declaraciones de casos y brotes. Salud Pública está haciendo notar este hecho a las autoridades competentes en Sanidad Animal, por lo que es necesario dar una serie de respuestas para reducir la incidencia de la infección. Así mismo, es necesario evaluar la eficacia de medidas de bioseguridad que potencialmente se pueden tomar en las explotaciones afectadas. El indudable interés por hacer que la actividad ganadera sea sostenible, pasa forzosamente por minimizar los efectos negativos derivados del mantenimiento o la transmisión de patógenos a la población humana. Por todo ello la colaboración entre la Sanidad Animal y el ámbito de la Salud Pública es imprescindible para llevar a cabo la elaboración de protocolos de actuación conjunta en la investigación de brotes humanos de fiebre Q. Leer más

Balance de las causas de aborto en la paridera ovina 2018 (CAPV)
El estudio de las causas de aborto en las explotaciones ovinas es un reto cada año, ya que el diagnóstico es muy complicado y las pérdidas económicas son cuantiosas. Aunque la paridera de las primalas no ha terminado todavía, animamos a los veterinarios/as a investigar los brotes de aborto, e insistimos en la necesidad de enviar las muestras adecuadas (feto, placenta, sueros sanguíneos y fluidos uterinos), ya que es primordial conocer la causa del problema para poder implantar medidas de control eficaces en la siguiente paridera. Además conviene tener en cuenta que algunos de los agentes abortivos más importantes infectan también a los humanos (zoonosis). En lo que va de año, en el Laboratorio de Diagnóstico del Departamento de Sanidad Animal hemos recibido muestras (fetos, placentas, fluidos vaginales y/o sueros) de un total de 10 rebaños ovinos de la CAPV con problemas de aborto. Los resultados han sido los siguientes: Leer más

Investigación de un brote de fiebre Q en ganado caprino lechero con un alto porcentaje de abortos
Como decíamos la semana pasada, en esta nueva noticia, os resumimos la segunda comunicación que presentamos en el XLII Congreso SEOC 2017, que se celebró la semana pasada en Salamanca. Éste caso de abortos tuvo lugar a comienzos de este año en un rebaño caprino de aptitud lechera. A mediados de enero de 2017 el veterinario responsable de la explotación, envió muestras (1 placenta, 6 exudados vaginales y 12 sueros) a nuestro Servicio de Diagnóstico, para la investigación de la causa de los abortos. Las lesiones en placenta y la presencia de bacterias compatibles, junto con la detección de ADN en placenta y fluidos vaginales de cabras abortadas, así como la alta seroprevalencia hallada frente a Coxiella burnetii, confirmaron el diagnóstico de fiebre Q. Tras éste, se realizó un seguimiento de la paridera y se comprobó que la tasa de abortos fue del 80%. Leer más

Los últimos fichajes de 2016
Se han incorporado al grupo de Sanidad Animal tres jóvenes investigadoras que se integrarán en tres de nuestras líneas: Micobacteriosis, Fauna Silvestre y Zoonosis. Seguro que realizarán un gran trabajo porque todas ellas tienen mucho interés e ilusión por iniciar su carrera en el mundo de la investigación. Ellas son:

Ya están accesibles las presentaciones de las Jornadas de Transferencia sobre Zoonosis Bacterianas (19 noviembre 2015)
Tal y como comentamos en la Jornada celebrada en NEIKER el 19 de noviembre pasado, hemos colgado en nuestro blog las presentaciones de las charlas para todas aquellas personas interesadas en los temas expuestos y, en especial, para aquellos/as que nos las pedisteis a través de la encuesta que rellenasteis tras la finalización de la Jornada.
- Zoonosis bacterianas transmitidas por alimentos: Campylobacter, Salmonella, Listeria monocytogenes y E. coli verotoxigénico en las explotaciones ganaderas de la CAPV. Ana Hurtado (descargar pdf)
- Fiebre Q: Importancia de la enfermedad y prevalencia en la CAPV. Ana L. García Pérez (descargar pdf)
- Control de la fiebre Q en el campo. Jesús F Barandika (descargar PDF)