Skip to main content

¿Se puede decir que la vacuna contra la paratuberculosis ejerce un efecto terapéutico además de protector?

La vacunación frente a la paratuberculosis (PTB) estimula la respuesta inmune y se ha empleado de forma satisfactoria en el control de la enfermedad principalmente en ganado ovino y caprino, pero también en bovino, aunque en esta última especie la posible interferencia en el diagnóstico de la tuberculosis ha hecho que su uso no se haya extendido. Generalmente se recomienda la vacunación de los animales en los primeros meses de vida, bajo la premisa de que se debe estimular la respuesta inmune antes del primer contacto con el agente infeccioso (Mycobacterium avium subspecie paratuberculosis, Map). Esta estrategia, supone un abordaje efectivo frente a infecciones agudas, pero podría no ser la estrategia óptima en el caso de las enfermedades crónicas como la PTB.
En diversos estudios se ha visto que se pueden observar efectos beneficiosos también vacunando a animales adultos, por lo que se sospecha que la vacuna puede ejercer un efecto terapéutico, hecho que no ha sido posible confirmar en modelos observacionales. Leer más

¿Puede la dieta condicionar el desarrollo de la paratuberculosis?

La microbiota intestinal o población microbiana que reside en el intestino juega un papel importante en la exclusión de patógenos y en la maduración de la inmunidad de la mucosa intestinal. Una microbiota alterada no es solamente marcadora de enfermedad, sino que también puede contribuir activamente en la patogenia. A su vez, el efecto de la dieta sobre la microbiota también es claro, al fin y al cabo los nutrientes son los principales sustratos para los microorganismos que pueblan el tracto gastrointestinal. Leer más

¿Las micobacteriosis afectan a los conejos?

Rakel Arrazuria y cols. acaban de publicar una interesante revisión sobre las micobacteriosis en conejos. En esta revisión se tienen en cuenta tanto infecciones naturales como experimentales y se evalúa el papel de esta especie en la propagación de estas enfermedades, y su utilidad como modelo animal para el estudio de la patogenia y el tratamiento de estas infecciones.

El resumen del artículo se puede ver en el siguiente link (haz click sobre el título):

Arrazuria R, Juste RA, Elguezabal N. Mycobacterial Infections in Rabbits: From the Wild to the Laboratory. Transbound Emerg Dis. 2016 Jan 22. doi: 10.1111/tbed.12474. Review.

Este estudio forma parte de un proyecto financiado por MINECO 2012-39818-C02-02.