Skip to main content

Investigación de un brote humano de fiebre Q en un entorno natural

Hemos participado en la investigación de un brote humano de fiebre Q en colaboración con la Unidad de Epidemiología de la Subdirección de Salud Pública de Bizkaia y el Servicio de Ganadería de la Diputación Foral de Bizkaia. La investigación transcurrió entre diciembre de 2020 y febrero de 2023. Se trata del mayor brote de fiebre Q notificado en la CAPV, y probablemente en todo el Estado, e incluyó 108 casos, 53 con neumonía y 27 requirieron hospitalización. Los primeros casos se detectaron en febrero de 2021 entre escaladores que visitaban una cueva localizada en Bizkaia, y el último caso se detectó en octubre de 2021. La mayoría de los casos se notificaron después de las vacaciones de Semana Santa (abril-mayo de 2021), periodo en el que debido a los cierres perimetrales por Covid-19 hubo una mayor afluencia de visitantes, y una gran parte, al encontrarse en la naturaleza prescindieron del uso obligatorio de la mascarilla. Nuestra participación se centró en la investigación medioambiental para conocer si Coxiella burnetii, agente etiológico causante de la enfermedad, estaba presente en el interior de la cueva al inicio del brote, así como determinar el tiempo en que puede permanecer viable esta bacteria en este tipo de entorno natural. Leer más

Brote de fiebre Q asociado al transporte de mascotas

En 2017 el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER participó en la investigación de un brote de fiebre Q entre los trabajadores de una empresa de transporte urgente que además del trabajo habitual de reparto de mercancías, también disponía de autorización para el transporte de mascotas. La investigación la lideró el Servicio de Epidemiología de Bizkaia y OSALAN, pertenecientes a la Consejería de Salud del Gobierno Vasco, y se centró en el seguimiento clínico y laboratorial de 64 trabajadores que aceptaron a participar en el estudio. Los participantes rellenaron un cuestionario y participaron en la toma de muestras de sangre pareadas. En total hubo 10 casos confirmados de fiebre Q (15,6%) y seis probables (9,4%), siendo por lo tanto la tasa de ataque del 25% (16/64). Nueve de los trabajadores (8 casos confirmados y 1 probable) mostraron síntomas de fiebre Q, principalmente neumonía (cinco casos). Leer más

La investigación de los brotes humanos de fiebre Q precisa de la actuación de equipos multidisciplinares

La Fiebre Q es una zoonosis de distribución mundial causada por la bacteria Coxiella burnetii, que se mantiene en la naturaleza a través de un ciclo doméstico del que forman parte los animales de granja, especialmente los rumiantes, y un ciclo salvaje en el que están implicados los animales silvestres y las garrapatas. Las personas se contagian por inhalación de aerosoles contaminados procedentes de establecimientos donde se manejan animales, a través del polvo contaminado con coxiellas procedentes de tejidos placentarios, líquidos del parto y heces de animales infectados. Existe, por lo tanto, un riesgo profesional claramente asociado al contacto con animales. Sin embargo, en ocasiones, se han producido casos en personas en los que no se ha podido demostrar el contacto directo con animales. En la investigación de este tipo de brotes el abordaje multidisciplinar, y el concepto de One Health (una salud) aplicado al estudio de la fiebre Q resulta muy adecuado, porque aúna de forma integral la investigación de aspectos de la enfermedad en humana, el reservorio animal y el medio ambiente. Leer más