Skip to main content

Mosquitos Aedes invasores en el gradiente urbano-periurbano en la CAPV: Evidencias de la amplia distribución de Aedes japonicus

La expansión de mosquitos invasores (Aedes spp.) por Europa ha aumentado en las últimas décadas. En la CAPV, Aedes albopictus (mosquito tigre) se detectó por primera vez en 2014, y Aedes japonicus en 2020. En colaboración con la Dirección de Salud Pública del Gobierno Vasco y los principales ayuntamientos vascos, hemos realizado un estudio que ha tenido como objetivo evaluar la distribución de estas especies de mosquitos y su asociación con factores relacionados con la urbanización. Así, durante el año 2021 se colocaron un total de 568 ovitrampas para la detección de huevos de Aedes invasores en 113 puntos de muestreo de 45 municipios de más de 10.000 habitantes. Las tablillas de oviposición colocadas en las ovitrampas se examinaban cada quince días para ver si había presencia de huevos de Aedes durante el periodo comprendido entre junio a noviembre. Se contabilizaron los huevos de Aedes, y después, los huevos de una selección de tablillas se incubaron hasta su muda a la fase de mosquito adulto para su identificación. Cuando la eclosión de los huevos mudados no tuvo éxito, se llevaron a cabo técnicas moleculares para identificar la especie de mosquito. Leer más

Comienza la vigilancia de mosquitos invasores – 2021

Desde el año 2013 se realiza en la Comunidad Autónoma Vasca la vigilancia de mosquitos Aedes spp. invasores. En 2014 se detectó la presencia de Aedes albopictus (mosquito tigre) en Gipuzkoa, en el municipio de Irún, y desde entonces, y conforme se ha aumentado el esfuerzo muestral se ha ido detectando su presencia en varios municipios de Gipuzkoa y Bizkaia, y de forma puntual, en Araba. En 2020 se identificó por primera vez la presencia de una segunda especie exótica invasora, Aedes japonicus. En 2021 se van a muestrear todos los municipios con más de 10.000 habitantes, entrando algunos de ellos en el programa por primera vez. Leer más

Capacidad vectorial de Aedes albopictus de transmitir el virus Zika

La semana pasada os facilitábamos un tríptico informativo sobre como poder evitar la proliferación del mosquito tigre en nuestro entorno doméstico. Tal y como decíamos, Aedes albopictus, el mosquito tigre asiático, es una especie exótica invasora de gran relevancia para la salud pública debido a su papel potencial en la transmisión de varios patógenos (arbovirus) para los humanos. España tiene uno de los niveles de riesgo más alto de transmisión de arbovirus debido a la alta densidad de Ae. albopictus en algunas comunidades autónomas, y a la extensa afluencia turística desde áreas endémicas de enfermedades transmitidas por este vector. Nuestro compañero Mikel González-González de Heredia ha realizado, durante su estancia postdoctoral en Brasil, un estudio sobre competencia vectorial de una cepa asiática del virus Zika (ZIKV) con 5 poblaciones de Ae. albopictus procedentes de diversas comunidades autónomas, incluyendo las Islas Baleares, y el País Vasco. Leer más

Un tríptico para andar tranquilos por casa

Aedes albopictus, conocido comúnmente como mosquito tigre, es una especie invasora, procedente de áreas tropicales y subtropicales del sureste asiático y que, en las últimas décadas, ha colonizado regiones templadas de América, África y Europa. Es un mosquito de corto recorrido de vuelo, 200-400 metros, por lo que se desplaza de unos lugares a otros mediante todo tipo de vehículos. De hecho, el calor que desprenden los motores de los coches y el CO2 atraen a los mosquitos adultos. El aumento del transporte global, además del cambio climático, ha favorecido la expansión del mosquito tigre. En Europa se detectó por primera vez en Albania en 1979, y en España, se ha propagado por todo el Mediterráneo desde 2004. En el País Vasco lo detectamos por primera vez en 2014, en un parking muy transitado de una zona comercial del municipio de Irún, y la población de este mosquito se va estableciendo poco a poco. Leer más

Vigilancia del mosquito tigre (Aedes albopictus) en el País Vasco: Resultados y Objetivos para 2018

En el año 2012 se detectó la presencia del mosquito tigre en el País Vasco francés, en el área de Bidart. Así, desde el año 2013, el departamento de Sanidad Animal de NEIKER participa en el proyecto de Vigilancia Entomológica del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación (Gobierno de España), que tiene entre sus objetivos, detectar la expansión de Aedes albobictus, así como vigilar la posible introducción de otras especies de mosquitos invasores.
Pero, ¿por qué es tan importante la vigilancia de A. albopictus? Este mosquito, originario del sudeste asiático donde su hábitat natural son los bosques, no solo ha sido capaz de adaptarse muy bien en el medio urbano, sino que también ha demostrado su capacidad como vector de varias enfermedades tropicales como el Dengue, el Chikungunya o el Zika. Países como Francia e Italia han tenido casos autóctonos de Chikungunya y dengue el pasado año 2017, en los que A. albopictus ha sido el vector responsable. Leer más

Artrópodos pequeños, enfermedades importantes

Las enfermedades transmitidas por vectores están a la orden del día. Los vectores más conocidos, como los mosquitos, los flebótomos, las chinches o las garrapatas, son los responsables de la transmisión de una amplia gama de patógenos que afectan al ser humano y/o a los animales. Según las últimas estimaciones publicadas en diciembre de 2016, en 2015 se registraron 212 millones de casos de paludismo, enfermedad transmitida al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, que ocasionaron la muerte de unas 429.000 personas. No obstante, la enfermedad transmitida por mosquitos con mayor crecimiento en el mundo es el dengue, cuya incidencia ha aumentado enormemente en las últimas décadas. Además de que el número de casos aumenta a medida que la enfermedad se propaga a nuevas zonas, se están produciendo brotes epidémicos de carácter explosivo. Europa ya se enfrenta a brotes autóctonos de dengue, ya que la transmisión local se notificó por vez primera en Francia y Croacia en 2010, y se detectaron casos importados en varios países europeos. La globalización del comercio y los viajes, la urbanización y los cambios medioambientales, y el cambio climático, están teniendo gran impacto en la transmisión de estas enfermedades y haciendo que aparezcan en países en los que antes no existían. Leer más

Hemos viajado a Catalunya a cuenta del mosquito tigre

Desde el año 2013 se vienen detectando huevos de mosquito tigre (Aedes albopictus) en la zona de Irun-Behobia en una gasolinera y un parking con gran afluencia de vehículos. Esto es así porque Aedes albopictus es una especie que se mueve de un lugar a otro mediante el transporte. De momento la progresión de esta especie invasora en nuestra comunidad ha sido lenta ya que no parece que se haya expandido por el centro de Irún y pueblos próximos. Además, los registros de picaduras en habitantes de la Comarca de Bidasoa en los últimos 3 años tampoco parecen haber aumentado, según los datos del Servicio de Epidemiología de Salud Pública del Gobierno Vasco. Por lo tanto, estamos en una buena situación para seguir manteniendo a bajos niveles la presencia de este mosquito. Leer más

Ya están disponibles las presentaciones de las Jornadas de transferencia sobre Vectores y Agentes Patógenos transmitidos (14 de abril 2016)

Ya teneis accesibles las presentaciones. La primera parte de la Jornada ha estado dedicada a las garrapatas, donde se han expuesto los resultados de los diferentes proyectos realizados en NEIKER sobre este tipo de vectores y sobre los agentes patógenos de interés para la sanidad humana y animal que transmiten. En la segunda parte de la Jornada, nuestro compañero y amigo, Javier Lucientes, profesor titular del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Zaragoza, nos ha puesto al día de todos los aspectos relacionados con los mosquitos invasores del género Aedes spp. Estos mosquitos están de actualidad por ser transmisores de los virus ZIKA, Dengue o Chikungunya, por poner algunos ejemplos. Como sabéis, ya hemos detectado huevos de mosquito tigre en la CAPV, por lo que poder contar con un experto como Javier, ha sido una suerte porque nos ha aportado información de gran valor sobre aspectos de la biología y control de Aedes albopictus.

Si estás interesado/a en volver a revisar las presentaciones, o si no has podido asistir, puedes descargarte los pdf. Este ha sido el programa: Leer más

Programa de vigilancia de la presencia de mosquitos exóticos invasores (Aedes spp.) en el País Vasco

El departamento de Sanidad Animal de NEIKER participa desde 2013 en el proyecto de vigilancia entomológica que el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación (Gobierno de España) puso en marcha hace varios años, y, que, entre otros objetivos tiene el de detectar la expansión de Aedes albobictus (mosquito tigre) en el estado, así como vigilar la posible introducción de otras especies de mosquitos invasoras. Este programa lo lidera la Universidad de Zaragoza (Dr. Javier Lucientes, Facultad de Veterinaria de Zaragoza) y el Instituto de Salud Carlos III (Ricardo Molina, Servicio de Parasitología Medica, Centro Nacional de Microbiología). Leer más