Skip to main content

CRISPR-Cas9, la revolución genética del siglo XXI, y su aplicación en el control de enfermedades

La edición genética hace referencia a una técnica en la que secuencias de ADN se modifican o «editan» directamente en el genoma de las células vivas. Detectado por primera vez en 1987 en la bacteria Escherichia coli (Ishino et al., 1986), CRISPR (siglas en inglés de «repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas») es un conjunto de secciones repetidas de ADN. A partir del trabajo de innumerables investigadores de todo el mundo, se demostró que las bacterias y las arqueas usan moléculas de ácido ribonucleico (RNA) para identificar secuencias de ADN en el genoma viral junto con una o más proteínas codificadas por genes asociados a CRISPR para fragmentar el ADN. CRISPR son en realidad unas tijeras moleculares que tienen capacidad de actuar sobre secuencias específicas de ADN cortando ambos filamentos de la doble hélice gracias a la proteína Cas9 (CRISPR proteína asociada 9). De la misma manera que las bacterias emplean el sistema CRISPR para introducir cortes de ADN en genomas virales para prevenir infecciones, se puede emplear CRISPR-Cas9 para introducir mediante un RNA “guía” roturas en el ADN de genomas eucariotas, y así editar genes. Hoy en día, se puede usar la tecnología de CRISPR-Cas9 para manipular el genoma de diversas maneras: corregir mutaciones genéticas, eliminar secuencias de ADN implicadas en patologías, insertar genes terapéuticos, y activar o desactivar múltiples genes de manera simultánea. La tecnología de CRISPR-Cas9 es fácil de utilizar, barata y funciona en un gran número de tipos de células y organismos distintos. Entre las numerosas aplicaciones de esta tecnología en plantas y animales, es probable que la gran promesa de la tecnología CRISPR sea la cura de enfermedades. Leer más

Las enemigas de las abejas: las avispas asiáticas

Participamos en el proyecto ATLANTIC POSITIVE (Interreg Atlantic Area EAPA_800/2018), que fue planeado para resolver, a través de un enfoque multidisciplinar, las deficiencias actuales acerca del conocimiento disponible sobre la avispa asiática, Vespa velutina, y acerca de las tecnologías disponibles para su control. Comenzó en el año 2019 con la finalidad de desarrollar una estrategia transnacional para la gestión de la invasión por la avispa asiática y sus objetivos han sido:
• Mejora del conocimiento sobre la especie y de sus efectos en los servicios ecosistémicos.
• Desarrollo de técnicas para controlar la población de avispas y minimizar el impacto en los insectos polinizadores.
• Evaluación de los efectos ambientales y socioeconómicos de la invasión por Vespa velutina.
• Nuevas perspectivas para la gestión de la plaga en los colmenares de zonas invadidas.

En la página web ( http://atlanticpositive.eu/ ) encontrareis información sobre el proyecto, participantes, novedades y videos formativos.

Fotografía: NEIKER-Sanidad Animal

Resultados de la vigilancia de los mosquitos invasores Aedes en 2022

El Programa de Vigilancia de Mosquitos Invasores en 2022, dio comienzo el 1 de junio y finalizó el 18 de noviembre. La estrategia de muestreo fue colocar las ovitrampas, para la captura de huevos de mosquitos Aedes, en zonas urbanas y periurbanas de 46 municipios, la mayoría con poblaciones superiores a 10.000 habitantes. En total se seleccionaron 101 puntos de muestreo y en cada punto de muestreo se colocaban 5 ovitrampas al abrigo del sol y viento, y ocultas en la vegetación. Las ovitrampas albergan en su interior agua y una tablilla para que los mosquitos realicen la puesta de huevos. Estas tablillas se reemplazan y examinan cada 15 días. Así, cada municipio y zona se muestreó entre 11 y 12 veces a lo largo de 23 semanas (junio-noviembre). Los muestreos los realizaron los técnicos de Salud Pública, y también los técnicos de los ayuntamientos de Bilbao, Donostia, Vitoria-Gasteiz y Laguardia. Leer más

Desarrollo y evaluación de nuevos productos para sellado en el periodo seco

La mamitis es la enfermedad más común en el bovino de leche y la primera causa de pérdidas económicas. El descenso en la cantidad y calidad de la leche producida y los tratamientos antibióticos son los factores que contribuyen al elevado coste de la enfermedad. El secado sistemático con antibióticos está sujeto a una legislación cada vez más restrictiva encaminando a los ganaderos a la práctica de un tratamiento selectivo más racional. Varios estudios apuntan a que la terapia selectiva en el secado, combinada con el sellado interno de todas las mamas, puede reducir el uso de antibióticos sin incrementar la aparición de nuevas infecciones intramamarias, sin elevar el recuento de células somáticas en lactaciones sucesivas. Leer más

Investigando qué bacterias pueden interferir en el diagnóstico de la tuberculosis

La tuberculosis animal (TB) es una enfermedad de distribución mundial causada por las bacterias del complejo M. tuberculosis (CMT), principalmente por M. bovis y M. caprae, que afecta sobre todo a vacas, cabras y algunos mamíferos silvestres. Genera un gran impacto socioeconómico sobre el sector ganadero y además, supone un riesgo de salud pública debido a su naturaleza/condición zoonótica. La Comunidad Autónoma del País Vasco ha alcanzado el estatus de oficialmente libre de la TB bovina, pero las medidas de control basadas en las pruebas periódicas de intradermotuberculinización y en la vigilancia en los mataderos continúan aplicándose. Las pruebas de intradermotuberculinización simple y comparada son pruebas in vivo oficiales para el diagnóstico de la TB bovina, en las que a los animales se les inyecta intradérmicamente una pequeña cantidad de una o dos tuberculinas, es decir, purificados proteicos derivados de M. bovis (PPD-B) y de M. avium (PPD-A). La aparición de animales en los que la infección tuberculosa no se confirma por medio de las técnicas de laboratorio pero que reaccionan de manera inespecífica a las tuberculinas representa un problema aún no resuelto. Ello conlleva el sacrificio de animales que realmente no están infectados (falsos positivos) y la aplicación de medidas restrictivas sobre la granja de origen. Estas reacciones pueden deberse entre otras cosas a una exposición previa de los animales a micobacterias no tuberculosas (MNT) o, aunque actualmente no está permitido, al uso de vacunas frente a la TB o la paraTB. Por ello, uno de los objetivos que perseguimos en NEIKER es identificar microorganismos no tuberculosos capaces de provocar reacciones cruzadas en las pruebas de diagnóstico y caracterizar su grado de interferencia, lo que permitirá desarrollar nuevas técnicas o criterios de diagnóstico. Leer más

La importancia de la recría

Pocas veces, sobre todo en las granjas de leche, se le da a la recría la importancia que tiene. Todos los esfuerzos se centran en los animales de producción siguiendo una visión a corto plazo, sin tener en cuenta que de esas terneras depende el futuro. El tener una recría sana y en buenas condiciones supone una inversión, pero ésta va a ser recuperada ampliamente. Las diarreas y los problemas respiratorios, que tan frecuentemente se observan durante las primeras semanas de vida en la recría de muchas granjas, son la causa de aproximadamente un 7% de las bajas. Además, hay que tener en cuenta que otro porcentaje más amplio de animales va a enfermar y aunque se recuperen van a sufrir retrasos en su crecimiento que en muchas ocasiones les van a lastrar de por vida y les van a impedir alcanzar la etapa productiva. Hay estudios que indican que una vaca de leche no paga la inversión que se ha hecho en ella hasta una vez pasada la mitad de la segunda lactación, por lo tanto, rápidamente se puede ver la necesidad de poner el foco en la recría. Leer más

Proyectos de Departamento de Sanidad Animal en 2023

El Departamento de Sanidad Animal de NEIKER realiza labores de diagnóstico y desarrolla proyectos de I+D enfocados a la investigación epidemiológica, el control, la prevención y el tratamiento de las enfermedades de mayor impacto y que afectan a las especies ganaderas, de compañía y silvestres de la CAPV, realizando en particular labores de vigilancia de las principales zoonosis. Los proyectos que están en marcha en 2023 son los siguientes: Leer más

Un modelo de ratón para el estudio del scrapie y de otras enfermedades priónicas

Un reciente trabajo liderado por CIC bioGUNE e IRTA-CRESA, en el que ha colaborado el Departamento de Sanidad de NEIKER describe un nuevo modelo de ratón transgénico para el estudio de las enfermedades priónicas de origen esporádico.

Las enfermedades priónicas son un grupo de enfermedades neurodegenerativas transmisibles asociadas al malplegamiento de la proteína endógena PrPC dando lugar a una isoforma patógena denominada PrPres o prión, que es muy resistente a las proteasas y que induce neurotoxicidad. Este malplegamiento puede ser idiopático (sin causa conocida), relacionado con una mutación genética o adquirido por exposición a proteínas priónicas ya alteradas. La acumulación de la PrP alterada produce afectación de la sustancia gris del cerebro con muerte de las neuronas, gliosis y vacuolización del tejido, alteraciones que ineludiblemente causan la muerte del individuo afectado. Entre las enfermedades priónicas más conocidas se encuentran la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob en humanos, la encefalopatía espongiforme bovina o el scrapie en ovejas. En el caso de las prionopatías humanas, las enfermedades priónicas espontáneas idiopáticas suponen más del 85 % del total. Leer más

“Reto del año”: mosquitos en charcas escolares

Este curso escolar, NEIKER participará en el proyecto de “Red de Charcas Escolares”. La Red de Charcas Escolares está coordinada por la Asociación de Ciencias Aranzadi e Ingurugela, e incluye colegios que disponen de un estanque o charca alrededor del colegio y lo utilizan con fines educativos. Los estanques, además de ser una fuente de biodiversidad, también pueden jugar un papel interesante en términos de divulgación y educación. Por ello, estas charcas pueden ser atractivos laboratorios naturales para los estudiantes, ya que son espacios propicios para la práctica de diversos contenidos y habilidades. Este año, NEIKER, Aranzadi e Ingurugela han propuesto “el reto anual” a los colegios de esta red, que se centrará en el estudio de los mosquitos en los estanques en las diferentes estaciones del año.
Leer más

Ómicas: Aplicaciones en la Sanidad Animal (parte 4)

En esta entrada, seguiremos contando cómo hemos incorporado las “ómicas” a los proyectos que estamos desarrollando en el departamento de Sanidad Animal de NEIKER. En este caso os contaremos cómo la genómica, transcriptómica y proteómica pueden proporcionar información para ayudar a seleccionar animales menos susceptibles y más resilientes a la paratuberculosis (PTB) y a diseñar nuevos métodos diagnósticos de detección temprana de la enfermedad a través de dos proyectos: Leer más