Skip to main content

NEIKER en el XXVI Simposio AVEDILA

Hemos asistido al XXVI Simposio de la Asociación de Especialistas en Diagnóstico Laboratorial Veterinario (AVEDILA) que se ha celebrado en Elche del 19 al 21 de noviembre. Se trata de una cita anual donde se comparten resultados y conocimientos entre profesionales procedentes de laboratorios pecuarios, centros tecnológicos universidades y empresas. En esta ocasión, el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER fue invitado a dar una charla y además se presentaron los resultados de dos trabajos desarrollados en el marco de los proyectos “Respuesta inmunitaria e inmunidad entrenada en las fases iniciales de la paratuberculosis (PARAINVAX- PID2021-125807OB-C22)” y “Estudio del viroma y bacterioma de aves silvestres naturalmente infectadas con el virus de la influenza aviar(INFLUOMA- PID2020-114060RR-C31)”, financiados ambos por la Agencia Estatal de Investigación. Leer más

Formación del profesorado en el marco del proyecto MIKROKLIMA

El pasado 29 de septiembre participamos en una jornada de formación para profesores, en el campus de Donostia de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Alrededor de 50 docentes participaron en el curso de presentación de los protocolos «Conociendo la biodiversidad de las charcas» organizado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el Berritzegune Central (Centro de Apoyo a la Formación e Innovación Educativa) del Gobierno Vasco, en el marco de la Red de Charcas Escolares y del proyecto MIKROKLIMA financiado por la Fundación Kutxa. Leer más

Las células inmunitarias del calostro pueden ser más importantes de lo que se creía

La calostrogénesis, proceso por el cual se genera el calostro, comienza varias semanas antes del parto y es de suma importancia ya que el calostro va a ser el primer alimento que va recibir el neonato. El calostro contiene inmunoglobulinas (anticuerpos), factores de crecimiento, células inmunitarias (sobre todo leucocitos), vitaminas, grasas, enzimas (algunas con actividad antimicrobiana), hormonas y oligoelementos. Las concentraciones de la mayoría de estos componentes son mayores en los primeros días tras el parto y van disminuyendo a medida que transcurren los sucesivos ordeños. Leer más

Día Mundial del Microbioma: Perspectivas y avances en la sanidad animal

El pasado 27 de junio se celebró el Día Mundial del Microbioma, una ocasión especial para destacar el fascinante y diverso mundo de los microorganismos, así como su relevante papel en la salud de los seres vivos y el medio ambiente. El microbioma se refiere a la comunidad de microorganismos (bacterias, arqueas, protistas, hongos y virus) que habitan un entorno específico, como el cuerpo de un hospedador, el suelo o el agua. Estos microorganismos coexisten en simbiosis con su entorno y el hospedador, interactuando de manera dinámica y continua.

Gracias a los avances tecnológicos en secuenciación de ADN, el estudio del microbioma ha experimentado un crecimiento exponencial, revelando una serie de hallazgos y aplicaciones importantes. Esto ha llevado a una caracterización más profunda del microbioma, descubrimiento de nuevas especies microbianas y la identificación de genes y funciones microbianas específicas que pueden tener implicaciones directas en la salud del hospedador.

En el ámbito de la sanidad animal, la investigación del microbioma adquiere una relevancia significativa debido a su estrecha relación con la salud, producción y bienestar de los animales. Los microorganismos desempeñan un papel fundamental en diversas funciones fisiológicas y metabólicas, contribuyendo a la digestión de alimentos, síntesis de metabolitos, modulación del sistema inmunológico y protección contra patógenos, entre otras. Leer más

Vamos a caracterizar las cepas de Coxiella burnetii que circulan por Europa

La fiebre Q es una importante enfermedad zoonótica causada por la bacteria Coxiella burnetii. Los signos clínicos en humanos varían desde síntomas similares a los de la gripe hasta infecciones persistentes y potencialmente mortales. Los rumiantes, y en particular las ovejas y las cabras, son la principal fuente de infecciones humanas, aunque C. burnetii puede infectar a una amplia gama de otros animales, incluidos los animales salvajes. En los rumiantes, C. burnetii puede causar abortos, mortinatos y crías débiles, principalmente en pequeños rumiantes, aunque, si los animales no están gestantes, la infección pasa de forma asintomática. Por lo tanto, el rango de hospedadores y el resultado de la infección son variables, y no está claro el papel que juega en esta variación el genotipo de C. burnetii. Los principales métodos utilizados actualmente para el genotipado de C. burnetii proporcionan información limitada y son difíciles de estandarizar entre laboratorios. La secuenciación del genoma completo (WGS, whole genome sequencing) ha revolucionado la epidemiología molecular y la vigilancia de muchos patógenos zoonóticos, ya que proporciona información genética completa y se estandariza fácilmente. Sin embargo, hasta la fecha se han secuenciado relativamente pocas cepas de C. burnetii, en gran parte debido a las dificultades para aislar la bacteria a partir de las muestras de campo. Leer más

CRISPR-Cas9, la revolución genética del siglo XXI, y su aplicación en el control de enfermedades

La edición genética hace referencia a una técnica en la que secuencias de ADN se modifican o «editan» directamente en el genoma de las células vivas. Detectado por primera vez en 1987 en la bacteria Escherichia coli (Ishino et al., 1986), CRISPR (siglas en inglés de «repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas») es un conjunto de secciones repetidas de ADN. A partir del trabajo de innumerables investigadores de todo el mundo, se demostró que las bacterias y las arqueas usan moléculas de ácido ribonucleico (RNA) para identificar secuencias de ADN en el genoma viral junto con una o más proteínas codificadas por genes asociados a CRISPR para fragmentar el ADN. CRISPR son en realidad unas tijeras moleculares que tienen capacidad de actuar sobre secuencias específicas de ADN cortando ambos filamentos de la doble hélice gracias a la proteína Cas9 (CRISPR proteína asociada 9). De la misma manera que las bacterias emplean el sistema CRISPR para introducir cortes de ADN en genomas virales para prevenir infecciones, se puede emplear CRISPR-Cas9 para introducir mediante un RNA “guía” roturas en el ADN de genomas eucariotas, y así editar genes. Hoy en día, se puede usar la tecnología de CRISPR-Cas9 para manipular el genoma de diversas maneras: corregir mutaciones genéticas, eliminar secuencias de ADN implicadas en patologías, insertar genes terapéuticos, y activar o desactivar múltiples genes de manera simultánea. La tecnología de CRISPR-Cas9 es fácil de utilizar, barata y funciona en un gran número de tipos de células y organismos distintos. Entre las numerosas aplicaciones de esta tecnología en plantas y animales, es probable que la gran promesa de la tecnología CRISPR sea la cura de enfermedades. Leer más

Las enemigas de las abejas: las avispas asiáticas

Participamos en el proyecto ATLANTIC POSITIVE (Interreg Atlantic Area EAPA_800/2018), que fue planeado para resolver, a través de un enfoque multidisciplinar, las deficiencias actuales acerca del conocimiento disponible sobre la avispa asiática, Vespa velutina, y acerca de las tecnologías disponibles para su control. Comenzó en el año 2019 con la finalidad de desarrollar una estrategia transnacional para la gestión de la invasión por la avispa asiática y sus objetivos han sido:
• Mejora del conocimiento sobre la especie y de sus efectos en los servicios ecosistémicos.
• Desarrollo de técnicas para controlar la población de avispas y minimizar el impacto en los insectos polinizadores.
• Evaluación de los efectos ambientales y socioeconómicos de la invasión por Vespa velutina.
• Nuevas perspectivas para la gestión de la plaga en los colmenares de zonas invadidas.

En la página web ( http://atlanticpositive.eu/ ) encontrareis información sobre el proyecto, participantes, novedades y videos formativos.

Fotografía: NEIKER-Sanidad Animal

Resultados de la vigilancia de los mosquitos invasores Aedes en 2022

El Programa de Vigilancia de Mosquitos Invasores en 2022, dio comienzo el 1 de junio y finalizó el 18 de noviembre. La estrategia de muestreo fue colocar las ovitrampas, para la captura de huevos de mosquitos Aedes, en zonas urbanas y periurbanas de 46 municipios, la mayoría con poblaciones superiores a 10.000 habitantes. En total se seleccionaron 101 puntos de muestreo y en cada punto de muestreo se colocaban 5 ovitrampas al abrigo del sol y viento, y ocultas en la vegetación. Las ovitrampas albergan en su interior agua y una tablilla para que los mosquitos realicen la puesta de huevos. Estas tablillas se reemplazan y examinan cada 15 días. Así, cada municipio y zona se muestreó entre 11 y 12 veces a lo largo de 23 semanas (junio-noviembre). Los muestreos los realizaron los técnicos de Salud Pública, y también los técnicos de los ayuntamientos de Bilbao, Donostia, Vitoria-Gasteiz y Laguardia. Leer más

Desarrollo y evaluación de nuevos productos para sellado en el periodo seco

La mamitis es la enfermedad más común en el bovino de leche y la primera causa de pérdidas económicas. El descenso en la cantidad y calidad de la leche producida y los tratamientos antibióticos son los factores que contribuyen al elevado coste de la enfermedad. El secado sistemático con antibióticos está sujeto a una legislación cada vez más restrictiva encaminando a los ganaderos a la práctica de un tratamiento selectivo más racional. Varios estudios apuntan a que la terapia selectiva en el secado, combinada con el sellado interno de todas las mamas, puede reducir el uso de antibióticos sin incrementar la aparición de nuevas infecciones intramamarias, sin elevar el recuento de células somáticas en lactaciones sucesivas. Leer más

Investigando qué bacterias pueden interferir en el diagnóstico de la tuberculosis

La tuberculosis animal (TB) es una enfermedad de distribución mundial causada por las bacterias del complejo M. tuberculosis (CMT), principalmente por M. bovis y M. caprae, que afecta sobre todo a vacas, cabras y algunos mamíferos silvestres. Genera un gran impacto socioeconómico sobre el sector ganadero y además, supone un riesgo de salud pública debido a su naturaleza/condición zoonótica. La Comunidad Autónoma del País Vasco ha alcanzado el estatus de oficialmente libre de la TB bovina, pero las medidas de control basadas en las pruebas periódicas de intradermotuberculinización y en la vigilancia en los mataderos continúan aplicándose. Las pruebas de intradermotuberculinización simple y comparada son pruebas in vivo oficiales para el diagnóstico de la TB bovina, en las que a los animales se les inyecta intradérmicamente una pequeña cantidad de una o dos tuberculinas, es decir, purificados proteicos derivados de M. bovis (PPD-B) y de M. avium (PPD-A). La aparición de animales en los que la infección tuberculosa no se confirma por medio de las técnicas de laboratorio pero que reaccionan de manera inespecífica a las tuberculinas representa un problema aún no resuelto. Ello conlleva el sacrificio de animales que realmente no están infectados (falsos positivos) y la aplicación de medidas restrictivas sobre la granja de origen. Estas reacciones pueden deberse entre otras cosas a una exposición previa de los animales a micobacterias no tuberculosas (MNT) o, aunque actualmente no está permitido, al uso de vacunas frente a la TB o la paraTB. Por ello, uno de los objetivos que perseguimos en NEIKER es identificar microorganismos no tuberculosos capaces de provocar reacciones cruzadas en las pruebas de diagnóstico y caracterizar su grado de interferencia, lo que permitirá desarrollar nuevas técnicas o criterios de diagnóstico. Leer más